Rítmica Inicio
Rítmica - Solfeo Rítmico - Curso gratuito online
Envía a este foro dudas o consultas sobre el funcionamiento de la plataforma, envío de ejercicios, y cuestiones técnicas en general. También puedes reportar errores.
Rítmica - Solfeo Rítmico - Curso gratuito online
Envía a este foro dudas o consultas sobre el funcionamiento de la plataforma, envío de ejercicios, y cuestiones técnicas en general. También puedes reportar errores.
Compás:
El compás es una forma, a veces arbitraria, de "organizar" las
unidades
de tiempo.
Se indica por medio de un número quebrado que indica:
Numerador: cuantas unidades de tiempo
entran en cada compás
Denominador: cuál es la unidad de tiempo
Por
ejemplo. El compás de 4/4 tiene Numerador 4 y Denominador 4, esto
indica que el compás es de 4 tiempos (4 unidades de tiempo) y esas
unidades son las negras. El 4 representa a la negra porque es la cantidad de veces que esta figura entra en la Redonda, la figura más larga. |
![]() |
Compás de 4/4
Durante este curso de inicio trabajaremos principalmente con
el compás
de 4/4, de modo que lo estudiaremos con algo más de
detenimiento, de la
misma forma que haremos más adelante con cada uno.de los
otros compases.
Está formado por 4 tiempos cuyas acentuaciones son:
Primer tiempo: Fuerte
Segundo tiempo: Débil
Tercer tiempo: Semifuerte
Cuarto tiempo: Débil
Se puede
indicar con el quebrado 4/4 o con una letra C
La unidad de tiempo es la negra
La unidad de compás es la redonda
Dicción para solfeo rítmico
Para
"cantar" las lecturas rítmicas puedes usar cualquier sílaba o sonido que
te vaya bien.
En general, cuando cantamos negras (o blancas, que estudiaremos en
lapróxima clase) lo hacemos diciendo alguna sílaba como "La", "Ta", "Na"
etc.
Por
contracción, la primera figura que se obtiene
es la Blanca,
contracción de dos negras:
Tal
como dijimos en la clase anterior, las diferentes combinacionesrítmicas se
obtienen por división o contracción de la Unidad de Tiempo.
En general suele ser suficiente con cantar estas figuras al mismo tiempoque las ves escritas, para "entender" como son.
Pero
si quieres obtenerlas de una forma más teórica prueba lo siguiente:
1) Marca negras con la mano, encima de una
mesa o algo así.
2) Tu mano hace un recorrido de subida y
bajada que normalmente es regular.
3) Si ahora colocas la otra mano encima,
como haciendo un tope arriba de la que golpea, el golpe que suene al
chocar una mano con la otra, será la corchea, es decir el medio exacto
del recorrido.
Células Rítmicas
La
célula rítmica es el equivalente, en un idioma hablado,
a la palabra.
Las
figuras (negras, blancas, corcheas, etc.) son el
equivalente a las letras.
Probablemente hayas observado, que cuando lees palabras,
no lees cada letra, sino que conoces la palabra y te es
suficiente con un golpe de vista para reconocerla, sin necesidad de
deletrearla, en cambio, cuando encuentras una palabra que no conoces,
sí que debes leer cada letra.
Cuando conoces las palabras, lees con soltura, pero si encontraras un
texto lleno de palabras desconocidas, su lectura sería muy tediosa.
De la misma forma, cuando conocemos las células rítmicas
podemos leerlas de "una pasada", sin tener que descifrarlas cada vez.
Por eso es recomendable leerlas y escucharlas tantas veces como sea
necesario para que se registren en nuestra memoria
Partimos
de la negra, la unidad de tiempo:
Dividiéndola
en dos, obtenemos las corcheas. El grupo de dos corcheas constituye
lacélula rítmica nº 1:
Dicción
para Corcheas
Para
"cantar" las lecturas rítmicas puedes usar cualquier sílaba o sonido que
te vaya bien.
En general, cuando cantamos negras o blancas, lo hacemos diciendoalguna sílaba como "La", "Ta", "Na" etc.
Cuando
aparecen corcheas podemos mantener estos sonidos, o
cambiar la sílaba en las partes débiles del tiempo
Por
contracción, la primera figura que se obtiene es la Blanca,
contracciónde dos negras:
La
Redonda es la contracción de cuatro
negras.
En
clases anteriores vimos que las diferentes figuras se obtienen
porcontracción o división de la Unidad de Tiempo.
Luego de la corchea, la siguiente división que encontramos son las semicorcheas:
Células Rítmicas
Ahora que introducimos una nueva célula rítmica, será
conveniente
recordar su función.
Una síntesis de lo que dijimos en la clase 3, haciendo una
analogía con
el idioma hablado:
Célula
rítmica = palabra
Figura
= letras
Partimos
de la negra, la unidad de tiempo:
Dividiéndola
en dos, obtenemos las corcheas. El grupo de dos corcheas constituye
lacélula rítmica nº 1:
.
Dividiendo
en dos cada corchea, obtenemos las semicorcheas
El
grupo de 4 semicorcheas constituye la célula rítmica nº 2
Dicción para semicorcheas
Para
"cantar" las lecturas rítmicas puedes usar cualquier sílaba o sonido que
te vaya bien.
.
En general, cuando cantamos negras o blancas, lo hacemos diciendoalguna
sílaba como "La", "Ta", "Na" etc
Cuando aparecen corcheas podemos mantener estos sonidos,
o cambiar la sílaba que corresponde a las partes débiles del tiempo