Topic list
Topic outline
- Topic list
- Topic 1
Topic 1
Introducción. Sonido, Amplitud, Frecuencia, Ondas Sinusoidales. Ecualizadores, Tipos, Control de Tonos, Control de Bajos y Agudos, Ecualizador Gráfico, Ecualizador Semi Paramétrico, Ecualizador Paramétrico. Ejemplos. Filtros: Filtros Pasa Bajos, Filtros Pasa Altos, Filtros Pasa Banda, Filtros Rechaza Banda. Aplicaciones concretas: Cómo evitar acoples, Porqué ocurren los acoples y como se evitan, Cómo ecualizar para evitar acoples. Consejos Prácticos . Ejercicios
Ejercicio eq1011: Eliminación de acoples
Este ejercicio no será evaluado por razones prácticas, pero el objetivo es que puedas practicar cómo eliminar acoples.
Con un micrófono, un amplificador y un par de altavoces conectados a la computadora, se deberá ir incrementando muy de a poco el nivel de amplificación para generar un acople en forma "artificial".
En algún editor de audio (WaveLab, Sound Forge, Cool Edit, etc), por medio de los ecualizadores, intenta ir eliminando los acoples como fue explicado anteriormente.
Precaución: Procura realizar este ejercicio con extremo cuidado y delicadeza para no dañar altavoces ni amplificador.
No se debe subir la amplificación de golpe, o lograr acoples "exagerados".Ejercicio eq1012: Recorte de frecuencias
A partir del archivo escala.mp3, que encontrarás en la carpeta de archivos de esta clase, haz una ecualización abrupta eliminando por completo las frecuencias que se encuentran por debajo de los 1000 Hz y por encima de los 2000 Hz.
Hacer esta tarea a partir de un ecualizador gráfico o a través de la combinación correcta de filtros pasa bajos y altos (generando así un filtro pasa banda).
Recuerda que el archivo resultante no debe superar los 5MbUtiliza este archivo para hacer el ejercicio eq1012
Ejercicio 1013: Ecualización de un segmento
El objetivo de este ejercicio es que puedas poner manos a la obra y comenzar con tu primera ecualización.
A partir del archivo bateria.mp3 se deberá ecualizar el segmento sonoro para darle algún toque personal.
No se deben realizar ecualizaciones abruptas ni exageradas.
La meta es que a través de ecualizaciones suaves y precisas se logre una mejoría en el sonido de la pieza dándole mayor cuerpo al bombo (BD) y un mayor brillo al charles (HH).
En la próxima clase veremos como situar estas frecuencias características de los instrumentos para lograr una mayor facilidad y eficiencia a la hora de lograr cierto tipo de sonido.
Por ahora, la idea es que se utilice el oído como herramienta.
Recuerda que el archivo resultante no debe superar los 5MbUtiliza este archivo para hacer el ejercicio eq1013
- Topic 2
Topic 2
Introducción Ecualización: Origen y objetivos, Respuestas de frecuencia. Los pasos esenciales para lograr una buena mezcla, Rangos de frecuencias de instrumentos. Rasgos generales: Sub-bajos: todo lo que se encuentra por debajo de los 50 Hz, Bajos: entre 50-250 Hz, Zonas turbias o molestas: 200-800 Hz, Rango medio: 800-6 KHz, Altos: 6-8 KHz, Agudos: 8-20 KHz. Ejercicios
- Topic 3
Topic 3
Introducción. Qué es un procesador de efectos. Convenciones. Reverb: Definición, Aspectos teóricos, Parámetros, Predelay (o pre-demora), Predelay level o amount (nivel o cantidad de predelay), Reverb Time (o tiempo de reverberación) o decay time, Tipo de reverberación, Hall, Room, Chamber, Plate, Spring, Live, Early Reflection (Reflexiones tempranas), Tipo, Tamaño del cuarto, Liveness (o viveza del sonido), High, Ecualización del efecto, Densidad y Difusión. Ejemplos. Aplicaciones prácticas. Otros tipos de Reverb: Gated Reverb (o reverberación de puerta), Reverse Reverb (o reverberación invertida). Ejemplos. La última tecnología: Reverbs sampleados. Diez trucos para obtener mejores prestaciones de una reverb. Modelos y Precios. Ejercicios
Ejercicio eq1031: Reverb ecualizada
Para este ejercicio se aplicarán dos reverbs del mismo tipo (preferentemente una hall, por su extensa cola) pero diferente ecualización: una grave y la otra aguda.
Al final del ejercicio se deberán tener 3 archivos en formato mp3: "original.mp3", "grave.mp3" y "agudo.mp3", correspondientes al sonido original, con reverb grave y con reverb aguda respectivamente.
Como archivo patrón se puede usar cualquier fragmento que desees, o el archivo "Sax.mp3" de la carpeta de archivos de esta clase.
Recuerda que el archivo resultante no debe superar los 20MbOpcionalmente puedes utilizar este archivo para el ejercicio eq1031
Ejercicio 1032: Reverse reverb
Aplicar una reverse reverb al sonido original del ejercicio 1 como fue explicado en "Truco".
Grabar al mismo con el nombre "reverse.mp3"
Como archivo patrón se puede usar cualquier fragmento que desees, o el archivo "Sax.mp3" de la carpeta de archivos de esta clase.
Recuerda que el archivo resultante no debe superar los 20Mb
- Topic 4
Topic 4
El Compresor. Motivos para usarlo, Controlar la energía de una señal, Controlar los picos de la señal, Reducir el rango dinámico. Parámetros, Nivel de umbral o Threshold, Relación de compresión o Ratio, Rótula o Knee, Tiempo de ataque o attack time, Tiempo de relajación o release time, Ganancia de salida u output level. Otros controles: Control automático, Enlace estéreo o stereo link, Cadena lateral o side chain, Control de by-pass. Aplicación del compresor: Voces, Bajo, Guitarra acústica, Guitarra eléctrica, Sintetizadores, Bombo (BD) y Caja (SD) o instrumentos de percusión, Instrumentos en general u otro tipo de señales. Ubicación del procesador en una cadena. Efectos no deseados. Ejemplos. Otras aplicaciones y tipos de compresores: Limitador, Compresión de sibilancia o seseo, Compresión de popeo, Ducking o agachado de la señal, Puertas de ruido. Utilización de compresores en conjunto con ecualizadores para eliminar acoples. 18 pasos prácticos para comprimir una mezcla. Ejercicios
- Topic 5
Topic 5
Efectos de retardo temporal o delay. Delay, Realimentación o Feedback. Aplicaciones del Delay: Campo estéreo, Refuerzo del sonido de un instrumento, Con tiempos más largos. Chorus: LFO. Parámetros: Delay, LFO depth o profundidad del LFO, LFO rate, LFO waveform o forma de onda del LFO, Número de voces. Flanger. Phaser. Ejemplos. Aplicaciones generales. Síntesis. Otros tipos de Delay: Multi-tap delay, Ping pong delay. Ejercicios
Ejercicio 1051
Confecciona un archivo de audio de la siguiente manera:
En primer lugar grabar o conseguir una sección o melodía de no más de 15 segundos de duración.
La misma puede ser una voz cantando, una guitarra, un bajo, un patrón rítmico; es completamente indistinto mientras la misma tenga cierto ritmo o cadencia y que su tempo sea constante.
Pon esto en uno de los dos canales (izquierdo o derecho).
A continuación, inserta en el canal vacío un metrónomo cuyo tempo coincida con el del fragmento grabado anteriormente.
Este paso es sumamente importante, sino el ejercicio no funcionará bien. Si así lo prefieres, graba primero el metrónomo y a continuación la sección melódica o rítmica.
Una vez hecho esto, guarda el archivo en formato mp3 y ponle de nombre "original.mp3"
Recuerda que el archivo resultante no debe superar los 20MbEjercicio 1052:
En este ejercicio aplicaremos delay al fragmento del ejercicio 1051, para lograr ciertos efectos.
A partir del archivo original.mp3 que has confeccionado aplica un delay cuyo tiempo de duración sea exactamente el del compás del fragmento.
Para esto te recomendamos utilices el metrónomo ya que allí se puede visualizar clara y fácilmente el tempo que se utiliza.
En principio no utilices ningún grado de feedback. Si el sonido queda un tanto confuso, puedes reducir un poco el nivel de output. Este ejercicio se realiza cotidianamente en etapas de grabación.
Finalizada esta etapa, guarda el archivo (también en formato mp3) como "delcompas.mp3"Recuerda que el archivo resultante no debe superar los 20Mb
Ejercicio 1053
Vuelve a abrir el archivo original.mp3. Ahora aplicaremos un delay con feedback, pero buscando que los sucesivos retrasos aparezcan todos a tempo y dentro del mismo compás.
Para esto deberemos ser un poco más cuidadosos, ya que en caso de no hacerlo así, la mezcla final será un confusa.
Vamos a poner un ejemplo de como hacer esto. Supongamos que tenemos un fragmento en 4/4 y que cada compás dura exactamente un segundo. Esto significa que los tiempos dentro del compás estarán en 0, 1/4, 1/2 y 3/4 de segundo. Lo que está ocurriendo es que aparecen tiempos (fuertes o débiles) cada 0,25 segundos.
Esta es la información tan preciada que debemos utilizar para configurar el retardo de nuestro delay.
Lo que se desea es que cada retardo que emita el procesador ocurra a múltiplos o divisores enteros de esos tiempos.
Puede emitir un retardo cada 0,25 (igual) o 0,125 (la mitad) segundos (divisores) por ejemplo; si en cambio elegimos múltiplos, hay que tener en cuenta que el retraso aparecerá fuera de ese compás.
Eso no significa que el sonido logrado sea "incorrecto" sino que habrá que prestar mayor atención para que el resultado no sea confuso.
A modo de ejemplo: al aplicarle un delay a una melodía, si la nota que se duplica más allá de un compás es disonante con las notas presentes en el compás que le sigue, el resultado será disonante.
Esto no es ni bueno ni malo en sí mismo, sino sólo en función de lo que se quiera lograr.
El feedback lo puedes configurar a gusto, pero recuerda siempre que este valor debe ser pequeño, porque de lo contrario la mezcla final quedará superpuesta consigo misma. El nivel de output también regúlalo a tu gusto.
Finalmente, guárdalo con el nombre: "deltempo.mp3"Recuerda que el archivo resultante no debe superar los 20Mb
Ejercicio 1054
En este ejercicio se pide que se logre el efecto de "convertir" un archivo mono en uno estéreo por medio del uso de un delay.
Escoje un archivo cualquiera que sea mono y aplica la técnica aprendida en esta clase para darle un cierto campo estéreo.
Una vez finalizado esto, ponle de nombre al archivo "estereo.mp3"Recuerda que el archivo resultante no debe superar los 20Mb
- Topic 6
Topic 6
Introducción, Otros Efectos: Ring Modulation. Vocoder. Pitch Shifter. Wah Wah o Cry Babe. Expansores. Distorsión. Enhancer. Rotary Speacker. Swept Filter. Simuladores de bocinas o amplificadores. Trémolo. Ejemplos