Miscelánea
Cualidades del sonido:
A continuación, una comparación de las tres cualidades espaciales
del sonido, con las tres dimensiones del mundo físico.
Dimensiones Plásticas | Dimensiones Sonoras |
Altura | Altura (Grave, Agudo) |
Ancho | Duración (Largo, Corto) |
Profundidad | Intensidad (Fuerte, Débil) |
Tradicionalmente, se habla de Artes Espaciales y Artes
Temporales:
La Pintura, o la Escultura, son de las
llamadas Artes Espaciales, porque,
evidentemente, el producto del artista "ocupa un espacio".
La Música es catalogada como Arte
Temporal, y habríamos de suponer que lo es porque
sucede en el tiempo, pero pensándolo bien, ¡todo sucede en el
tiempo!
Esto nos lleva a pensar que la música es catalogada como Arte
Temporal, ante la imposibilidad de calificarla como Espacial,
puesto que el sonido no es tangible.
Pero claro, que no sea tangible no significa que no
ocupe un espacio.
No existe un cuadro, o una escultura, que no se
transmitan a través del tiempo, ni un sonido que no se mueva
de un punto a otro del espacio.
Esta concepción espacial del sonido, no es ninguna novedad,
desde hace mucho años, músicos y técnicos de vanguardia,
intentan, a veces con resultados sorprendentes, controlar la
difusión espacial del sonido.
Hay ejemplos como el "Radar de Sonido" diseñado por
Stockhausen, que era capaz de producir un sonido en cualquier
parte de un recinto.
Un ejemplo al alcance de cualquiera es el Balance o Panorama
de un equipo Stereo.
Los ecualizadores gráficos, presentes en cualquier equipo
domestico, lo que hacen, como su nombre indica, es modificar
la ubicación espacial de las frecuencias. Un buen técnico,
puede conseguir, con esto, situar determinadas frecuencias
(estas frecuencias pueden corresponder a un determinado
instrumento) "arriba" o "abajo".
Volumen
Es decir que, a igual intensidad, el sonido agudo tendrá menos volumen. (En los instrumentos eléctricos, este volumen es independiente del volumen de amplificación, y podría entenderse como dinámica, una posible consecuencia del uso abusivo de los Compresores-Limitadores, es la perdida de esta dinámica)
Densidad
Densidad = Peso específico
Las notas agudas son más densas porque tienen mayor solidez, son más compactas, esto se verifica también en que tienen mayor ataque, mayor peso específico.
A igual intensidad, un sonido agudo ocupa menos espacio (más denso) y produce un impacto más violento (mayor ataque).
Ataque
A mayor Altura, mayor Ataque.
A mayor Intensidad, mayor Ataque.
Sistemas de afinación:
Estas teorías son de orden científico más que práctico, y todas presentan ventajas e inconvenientes.
Hablaremos de tres sistemas de afinación que podrían ser catalogados como:
Natural, Temperado y Expresivo. |
El sistema Natural, basado en la quintas naturales
de Pitágoras, establece diferentes longitudes para los semitonos
según sean diatónicos o cromáticos, así como para las notas
enarmónicas.
Estas diferencias se miden con una unidad llamada Coma Pitagórica,
que representa un intervalo mucho menor que el semitono.
Se considera la obra "El Clave Bien Temperado"
de J.S.Bach, como el inicio del sistema Temperado que desbancaría
al Natural.
REb no es
igual a DO#
|
El sistema Temperado, atribuido por algunos
historiadores a Ramos de Pareja (1440), estableció una distancia
para la octava, y la dividió matemáticamente en 12 partes.
Es el sistema "inevitable" para todos los instrumentos de
afinación fija, como el Piano; todos los instrumentos de cuerda
con trastes, vientos con llaves o pistones, etc.
Con el sistema Natural, el "jefe" era la quinta, con el sistema
Temperado, manda la octava.
REb es igual a DO#
|
El sistema Expresivo, más que de un sistema de
afinación, se trata de un recurso que utilizan intuitivamente los
instrumentos "no temperados": Familia de Arcos, algunos Vientos,
Cantantes.
Cuando cantamos una frase ascendente, de forma natural tendemos a cantar las notas más altas, y cuando descendemos, las cantamos más bajas, se trata naturalmente de variaciones muy sutiles. | ![]() |
Otros instrumentos, como la Guitarra o el Bajo, permiten "desafinaciones expresivas" al estirar las cuerdas, pero sólo es posible subir la altura de las notas.(exceptuando los puentes flotantes, cuyo uso es limitado)
REb no es
igual a DO#
|
Conclusión:
Una aplicación muy clara de este concepto está en el trabajo con
Midi.
Existe un Mensaje de Canal llamado Pitch Bend, que permite hacer
variaciones sutiles en la afinación de las notas.
Estas variaciones deben hacerse desde dentro de la pista, la rueda
del teclado no permitiría movimientos tan pequeños.
Bien utilizado, lo cual es trabajoso, puede conferir mucho más
realismo a ciertas melodías.
También es un buen recurso, cuando dos instrumentos tocan la misma
melodía, desajustar mínimamente la afinación entre
ellos.