• Tetracordo mayor





    Tetracordo mayor:

    En realidad podemos considerar al tetracordo como "media escala".
    Así como existen escalas mayores, menores, etc., también existen diferentes tipos de tetracordos. Estudiaremos el tetracordo mayor.

    Se toma como modelo el tetracordo mayor de Do:

     






    Observa que tenemos:
    Entre la primera y segunda nota: 1 tono
    Entre la segunda y tercera nota : 1 tono
    Entre la tercera y cuarta nota : ½ tono
    Entre la cuarta y quinta nota : 1 tono

     

    Este es el esquema que tendremos que reproducir en cualquier tetracordo para que sea mayor.

     

    Tradicionalmente el tetracordo, como su nombre indica, está compuesto por cuatro notas, y no cinco, pero como este concepto tiene fines principalmente didácticos, (es decir que el tetracordo no tiene, en este momento, otra función que la de "acercarnos a la escala") podemos aventurarnos con una nota más.
    Sin embargo, será bueno recordar que el Tetracordo, en realidad, es de 4 notas; para lo cual bastará con tener presente su nombre.




    Construir un Tetracordo Mayor:

    Sólo en tonalidad de DO o SOL (o dicho de otra forma, empezando por do o sol) los tetracordos quedan Mayores. En cualquier otra tonalidad, siempre deberemos recurrir a algún Sostenido o Bemol.
    Observemos el tetracordo de RE.


    El primer paso para construir un tetracordo es colocar cuatro notas consecutivas a partir de la primera. Re-Mi-Fa-Sol-La

     

    A partir de re, colocaremos el mi, el fa, el sol y el la.
    Observa que los tonos y semitonos ya no quedan dispuestos de la misma forma.


    Utilizando bemoles o sostenidos, debemos hacer que quede el esquema del tetracordo mayor: tono, tono, semitono, tono.
    Nunca mezclaremos en un mismo tetracordo sostenidos y bemoles, siempre hay una opción que es la correcta.

     

    Por ej. en el tono de RE tenemos el semitono entre la segunda y tercera nota, MI y FA, si bajamos el MI a MIb, nos quedaría un tono, que es lo que necesitamos, pero habríamos alterado la distancia entre RE y MI, que era correcta. semitono entre 1º y 2º nota
    Re-Mi-Fa#-Sol-La En cambio, si subimos el FA a FA#, la distancia entre MI y FA# es de 1 tono, sin alterar las distancias anteriores, que eran correctas.
    Por el contrario solucionamos también la distancia entre la tercera y cuarta nota, que era de un tono donde necesitábamos medio.

     


    Por lo tanto, todo consiste en que la distancia entre la Tercera y Cuarta notas sea de medio tono, (Semitono) y un tono entre todas las demás.



    Recuerda seguir el procedimiento mencionado anteriormente:

    Coloca primero las cinco notas consecutivas y luego altéralas con sostenidos o bemoles según sea necesario.
    No deberán quedarte nunca, en un mismo tetracordo, dos notas con el mismo nombre.


    RE-MI-SOLb(FA#)-SOL-LA

      Aunque SOLb suene igual que FA#, en este caso lo correcto es fa sostenido.



    De todas formas esto no podrá sucederte si sigues el procedimiento mencionado.


    Habrás observado que delante de la segunda nota SOL aparece el signo becuadro.
    El sostenido y el bemol afectan a todas las notas iguales dentro del compás en el que está.
    Para romper su efecto se usa este signo, si no estuviera delante de la segunda nota SOL, esta también sería bemol.


    •  Ej h031 Assignment
      Restricted Not available unless: you make a payment with PayPal
Continuidad ArmónicaEscalas mayores