• Acordes





    Acordes:

    Un acorde, básicamente, son varias notas sonando al mismo tiempo, no son muchos los instrumentos que habitualmente tocan acordes: el piano y la guitarra, si no contamos instrumentos menos populares como el arpa, bandoneón, acordeón etc.
    La forma más simple de acorde es el formado por tres notas, estos acordes se llaman Tríadas, y se dividen en Mayores, Menores, Aumentados y Disminuidos.


    Acordes Mayores y Menores:

    Cuando el acorde es mayor se pone sólo la letra, si es menor se agrega una "m" minúscula:

     

    C = DO mayor
    Cm = DO menor




    Construcción de Acordes:

    Construir un acorde consiste en superponer dos intervalos.

     

    Acorde Mayor Acorde Menor
    F , 3 , 5 F , b3 , 5

     

    ( F significa fundamental, es la primera nota y la que da nombre al acorde; 3, b3 y 5 es la nomenclatura de tercera mayor, tercera menor y quinta justa respectivamente)

    Por lo tanto, para formar el acorde de DO mayor deberíamos:

    1) colocar el DO, que es la fundamental
    2) colocar el MI, la tercera mayor de DO
    3) colocar el SOL, la quinta justa de DO

    Acorde Mayor

    i071.gif (1232 bytes)



    Acorde Menor
    En el acorde de Cm, DO es la fundamental, MIb la tercera menor y SOL la quinta justa.
    i072.gif (1245 bytes)


     

    Por supuesto, también en la construcción de acordes debemos tener en cuenta las "enarmonías", y no poner nunca RE# donde debería ir Mib.
    Como ves, a fin de cuentas, no es más que poner un intervalo de tercera y luego uno de quinta.

     



    Las ligaduras y el puntillo:

    La ligadura: es un concepto relativamente fácil, se trata de prolongar una figura "ligándola" a otra.
    No las utilizan los silencios.

    El Puntillo
    : agrega a la nota la mitad de su valor, por lo tanto una negra con puntillo será igual a una negra ligada a una corchea. Lo pueden usar los silencios.

     

     

    Aquí vemos en los compases 1 y 2 la misma melodía, escrita con ligaduras en el 1 y con puntillos en el 2. En los compases 3 y 4 lo mismo.

    En este caso ambas formas son correctas, más adelante veremos casos en los que el uso del puntillo es imposible y se debe recurrir a la ligadura.



    Barrado de notas:


    Siempre que las notas van unidas con barras (corcheas, semicorcheas, etc.)debemos respetar la línea imaginaria.
    Asimismo, tampoco podemos unir notas que pertenezcan a tiempos diferentes:

     

     



    La línea imaginaria:

     

    Esta regla es particularmente útil en el compás de 4/4, consiste en que hemos de imaginar una línea divisoria entre el segundo y tercer tiempo:

     

    image50.gif (665 bytes)

    De la misma forma que no podemos escribir sobre la línea de compás, tampoco podemos escribir sobre esta línea, las excepciones son:

     

    image51.gif (872 bytes)

     

    Estas figuras se toman como excepciones por considerárselas "fáciles"
    En cambio, esta escritura no sería válida:

     

     

    En el compás 1, la negra está mitad en el segundo tiempo y mitad en el tercero, por otra parte observa que gráficamente resulta más confuso que en el compás 2, donde los mismos valores están escritos respetando la regla de la línea imaginaria.

    El compás 3 es un caso donde el uso del puntillo no es correcto, por el mismo motivo, y sí es correcto el uso de la ligadura.
    La única finalidad de esta regla es la claridad en la escritura, puesto que respetándola se visualizan mejor los tiempos del compás.
    La mayoría de los programas secuenciadores que incluyen la edición de partituras, cumplen automáticamente esta regla de escritura.

     


IntervalosContinuidad Armónica