Walking Bass
Swing: Walking Bass:
Este estilo es propio del Jazz, y el ritmo característico es este: | ![]() |
Para la construcción de un Walking, debemos tener en cuenta las siguientes reglas:
1) La primera nota de cada compás debe ser la fundamental.
En algunas ocasiones, por ejemplo cuando se repite un mismo acorde en dos o más compases, es posible tocar en el segundo compás otra nota del acorde que no sea la fundamental, pero seguida de esta. | ![]() |
2) Las notas de paso sólo deben usarse para unir notas del acorde.
A cada acorde que podamos analizar le podemos asignar una escala, por ej. en tono de DO, el primer grado Cmaj7, lleva la escala Jónica (Mayor): | ![]() |
En la imagen anterior
están entre paréntesis las notas del acorde, el resto son de paso.
En una línea de bajo
no se hace distinción entre tensiones y notas a evitar, ambas son
consideradas como notas de paso.
Es decir que, sobre un Cmaj7, podríamos usar la nota RE tal como se ve en el compás 1, pero no como aparece en el compás 2.
En otras palabras, en principio sólo podremos tocar DO-RE-MI, o MI-RE-DO.
Lo mismo sucede con el LA, que es correcto en el compás 3, pero no en el 4.
3) En general, en el Walking se intenta evitar movimientos grandes entre las notas, y se prefieren siempre los saltos más cortos posibles: | ![]() |
4) en el 4º tiempo podemos usar un cromatismo a la primera nota del compás siguiente.
En estos casos el cromatismo es una nota que no está en el acorde ni en la escala, y se justifica por el solo hecho de moverse cromáticamente hacia la nota siguiente. | ![]() |
![]() |
En general, el cromatismo, superior o inferior, se puede usar siempre, y es particularmente útil en situaciones de dos acordes por compás, en estas situaciones podremos tocar sólo la fundamental y un cromatismo a la fundamental siguiente. |
Desde luego no es que haya que hacer esto siempre que nos encontremos dos acordes por compás, es sólo un recurso.
también podría tratarse de otra manera, por ejemplo con notas del acorde: |
|
![]() |
Hay veces en que es mejor
un cromatismo que otro (superior o inferior) En este ej. el DO# sobre el Am7 podría ser considerado un cromatismo, puesto que se mueve por semitono hacia el RE del compás siguiente. |
Sin embargo este cromatismo coincide con la que sería la tercera mayor del acorde, lo cual puede dar lugar a confusiones. (Sobre todo en el caso de un Am7 que se mueve a un Dm7, el dominante secundario de Dm7 sería A7)
Aún así el cromatismo no sonará mal, pero será más seguro usar el otro (MIb)