Topic list

Topic outline

  • Topic list






  • View only El Bajo / Tesitura real / Tesitura escrita / Funciones

    El Bajo / Tesitura real / Tesitura escrita / Funciones







    El Bajo:





    Tesitura Real





    Tesitura Escrita
    Como hemos mencionado anteriormente, el bajo se escribe una octava por encima de su tesitura real.
    Dependiendo del modelo, la tesitura puede aumentar hacia los agudos hasta la nota SOL, por ej. en los bajos de 24 trastes






    Cuerdas al Aire






    Desde hace varios años es común encontrar bajos de 5 cuerdas, que agregan una cuerda más grave, esto incrementa la tesitura del instrumento en unas cuantas notas graves más:



    También existen en la actualidad bajos de 6 cuerdas, que agregan al de 5 una cuerda más aguda.

    Con respecto al de 5, la tesitura se ve incrementada en unas cuantas notas agudas más:


    Esta 6ª cuerda da al instrumento mayores posibilidades melódicas y de solista, pero no tiene mayor incidencia en el bajo como instrumento de acompañamiento, puesto que un registro tan agudo nunca sería usado para ese fin.
    Puesto que, de momento, el Bajo más difundido sigue siendo el de 4 cuerdas, nos limitaremos en estos cursos a la tesitura de este.

     


    Funciones:
    Existen tres funciones posibles para los instrumentos:

    Rítmica
    Armónica
    Melódica


    El Bajo se ocupa simultáneamente de las tres:

    Rítmica

    Junto con la Batería se encarga de sostener el ritmo, y muchas veces la característica rítmica de la línea que toca define claramente un estilo.

    Armónica

    Puesto que, generalmente, toca la nota más grave, nos ayuda a entender la armonía, así como el movimiento entre fundamentales. Normalmente el bajo toca como primera nota de cada compás, la fundamental del acorde.

    Melódica

    La "melodía" del Bajo (línea de Bajo), es de máxima importancia en el resultado global del arreglo, y muchas veces define por si misma un estilo.





    • View only El bajo en la Bossa Nova

      El bajo en la Bossa Nova






       

      Bossa Nova: Es un estilo relativamente "fácil".

      El ritmo característico es este:




      Tanto para este estilo como para todos en general, debemos tener en cuenta:

      1) el Bajo siempre tocará como primera nota la fundamental, excepto en los casos en los que una determinada inversión este indicada en el cifrado.

      2) Intentaremos mantenerlo dentro de una tesitura adecuada, en general, para un acompañamiento, se escogerá el registro más grave, aproximadamente:



      Como puedes observar en el ejemplo, el bajo toca siempre como primera nota la fundamental, y para rellenar el resto del compás, se utilizan otras notas del acorde, preferentemente la quinta.

      Este es un ejemplo del patrón básico. En general no será necesario escribirle al bajista las notas que debe usar, sino que con el cifrado, y sabiendo el estilo, podrá ejecutarlo a su manera, teniendo en cuenta ese patrón básico.


      Aquí hay en ejemplo, de uno de los estándares más representativos de la bossa nova. Vemos que el bajo tiene cierta libertad con respecto al patrón básico, pero el patrón está claramente presente.

       

       


      • View only El bajo en la Balada

        El bajo en la Balada








        Balada: también es un estilo sencillo para el instrumentista.


        El ritmo característico es este:



        Aunque la fundamental sigue siendo la primera nota, luego, se puede usar cualquier nota del acorde.
        Dependiendo del efecto que queramos lograr, usaremos principalmente quintas (un bajo más percusivo, más rítmico), u otras notas del acorde (un bajo más melódico). Muchas veces, si no se rompe el carácter general se buscarán notas que se aproximen con el menor movimiento posible (o al menos con un movimiento suave, corto) a la fundamental siguiente.



        • View only Walking Bass

          Walking Bass







          Swing: Walking Bass:

          Este estilo es propio del Jazz, y el ritmo característico es este:



          Para la construcción de un Walking, debemos tener en cuenta las siguientes reglas:

          1) La primera nota de cada compás debe ser la fundamental.

          En algunas ocasiones, por ejemplo cuando se repite un mismo acorde en dos o más compases, es posible tocar en el segundo compás otra nota del acorde que no sea la fundamental, pero seguida de esta.




          2) Las notas de paso sólo deben usarse para unir notas del acorde.

          A cada acorde que podamos analizar le podemos asignar una escala, por ej. en tono de DO, el primer grado Cmaj7, lleva la escala Jónica (Mayor):

          En la imagen anterior están entre paréntesis las notas del acorde, el resto son de paso.

          En una línea de bajo no se hace distinción entre tensiones y notas a evitar, ambas son consideradas como notas de paso.
          Es decir que, sobre un Cmaj7, podríamos usar la nota RE tal como se ve en el compás 1, pero no como aparece en el compás 2.

          En otras palabras, en principio sólo podremos tocar DO-RE-MI, o MI-RE-DO.

          Lo mismo sucede con el LA, que es correcto en el compás 3, pero no en el 4.




          3) En general, en el Walking se intenta evitar movimientos grandes entre las notas, y se prefieren siempre los saltos más cortos posibles:





          4) en el 4º tiempo podemos usar un cromatismo a la primera nota del compás siguiente.

          En estos casos el cromatismo es una nota que no está en el acorde ni en la escala, y se justifica por el solo hecho de moverse cromáticamente hacia la nota siguiente.



          En general, el cromatismo, superior o inferior, se puede usar siempre, y es particularmente útil en situaciones de dos acordes por compás, en estas situaciones podremos tocar sólo la fundamental y un cromatismo a la fundamental siguiente.



          Desde luego no es que haya que hacer esto siempre que nos encontremos dos acordes por compás, es sólo un recurso.

          también podría tratarse de otra manera, por ejemplo con notas del acorde:






          Hay veces en que es mejor un cromatismo que otro (superior o inferior)
          En este ej. el DO# sobre el Am7 podría ser considerado un cromatismo, puesto que se mueve por semitono hacia el RE del compás siguiente.

          Sin embargo este cromatismo coincide con la que sería la tercera mayor del acorde, lo cual puede dar lugar a confusiones. (Sobre todo en el caso de un Am7 que se mueve a un Dm7, el dominante secundario de Dm7 sería A7)
          Aún así el cromatismo no sonará mal, pero será más seguro usar el otro (MIb)


          Uno de los contrabajistas más representativos del estilo es Ron Carter (el walking comienza en el minuto 1):

           




          Paul Chambers, otro de los padres del género:

           
           
          • View only Secuenciar el bajo

            Secuenciar el bajo






            Secuenciar El Bajo

            Al secuenciar el bajo deben diferenciarse bien dos técnicas diferentes que utilizan distintos sonidos:

            La técnica de dedos, que utiliza sonidos como el "Fretless Bass", "Fingered Bass", "Acoustic Bass" etc.

            La técnica de Slap, que utiliza el sonido "Slap Bass" (en general, en los módulos o tarjetas, suele haber varias versiones de este sonido)

            La técnica de dedos no tiene grandes secretos, se debe cuidar:

            1) La dinámica, es decir, los diferentes volúmenes y duraciones de las notas.

            Por ejemplo en el ritmo de Bossa Nova, el bajo toca la fundamental y la quinta (negra con puntillo) haciendo una anticipación a cada una de ellas (corchea),

            esta nota corta, que suena como una anticipación, suele ser mas corta que la duración real de una corchea, y suena con menos volumen.


            2) No abusar de la cuantización.

            Es bueno cuantizar algunas cosas para que queden más ajustadas, pero mejor si una vez hecho, mueves un poco los valores de sus sitios exactos, mover por ejemplo, todas las notas un poco más tarde, dará al bajo una sensación de "arrastrado".
            O moverlas antes de su sitio una sensación de "ansiedad", de "precipitación".
            Todos estos efectos deben ser muy sutiles, casi inaudibles...es cuestión de ir probando...

            La técnica de Slap merece un capítulo aparte, a grandes rasgos, diremos que se ejecuta golpeando las cuerdas 3ª ó 4ª con el dedo pulgar, y "pellizcando" alguna de las otras dos con el dedo índice.
            Esto produce un sonido particular, muy asociado al "Funk".
            Los toques del pulgar (Thumb) suelen ser las notas más graves y pueden ser más largas
            Los "pellizcos" del índice (Pick) son las notas más agudas y suelen ser toques cortos y secos.
            Con ambos dedos se hacen gran cantidad de notas "mudas", que son notas que el instrumentista toca con la mano derecha, pero tapándolas con la izquierda sobre el mástil.

            • View only Ejercicios

              Ejercicios