• Adición







     Adición diatónica simple.

    Este método consiste en añadir acordes de la misma familia funcional (tónica, subdominante, dominante).

    La intención es no alterar la estructura armónica, pero el efecto que podemos conseguir es una mayor variedad armónica y un ritmo armónico más denso.


    Método: del mismo modo que en los capítulos anteriores, trabajamos en modo mayor con acordes triada diatónicos. Conforme las técnicas de rearmonización se van enriqueciendo, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

        Realizar un análisis armónico de la progresión que queremos variar; será muy útil saber si cada acorde está relacionado con la tónica (I, III, VI), subdominante (II, IV) o dominante (V, VII).
        Comprobar que la adición de un acorde es compatible con las notas de la melodía. Aunque de momento nos estamos ciñendo a melodías que contienen solo notas de los acordes triada diatónicos, incluso en estos casos la rearmonización tiene efectos evidentes.
        Recordar de nuevo que no es necesario añadir acordes en todos los compases. También puede resultar significativo un ritmo de un acorde por compás + dos acordes por compás, u otras combinaciones.


    En este ejemplo partimos de una melodía con un ritmo armónico de un acorde por compás (1-8) acompañada por los acordes arpegiados, algo usual en estos motivos pianísticos. Para dar un mayor ritmo armónico, en la reexposición (compases 9-16) se han buscado acordes de la misma familia en cada compás que son compatibles con la melodía:




    También es posible que el punto de partida no sea una progresión típica. En este ejemplo, la progresión (compases 1-7) es la siguiente: I - I - V - V - IV - V - I. En el compás 8 utilizamos el V (D) como enlace para una reexposición en la que hemos rearmonizado utilizando dos acordes por compás añadiendo acordes compatibles con las funciones tonales y con la melodía:







SustituciónSimplificación (cuatriadas)