Introducción
¿En qué consiste la Rearmonización? ¿Cuál es su utilidad?
Armonizar consiste en construir una sucesión de acordes que sugiera
equilibrio, sensaciones de relajación y tensión, etc. Cuando creamos una
melodía, o una obra musical, existen maneras muy diversas de armonizarla.
En este sentido "armonización" y "rearmonización" son conceptos que se
superponen. Pero entendida de una forma estricta, la Rearmonización es la
elaboración de una armonía alternativa a una ya existente.
La utilidad de estas técnicas es muy amplia:
- Como recurso didáctico y de aprendizaje: permite profundizar en la
teoría musical.
- Como técnica compositiva: muy frecuentemente, la idea inicial de un
compositor no es la definitiva, es decir, la armonización primigenia
puede ser susceptible de variaciones con determinados fines. También es
factible presentar una idea musical con una armonización y, en un
momento dado de la composición, recurrir a una técnica de rearmonización
para crear un efecto diferente.
- Como técnica de arreglos: la rearmonización es una técnica más de "arreglar" una pieza, aunque enfocada des de la armonía. A lo largo de la historia de la música (se podría aventurar que en todos los períodos), la elaboración de una armonización distinta a la original de un "estándar" ha sido, y es, algo habitual.
En relación con lo comentado, las técnicas de rearmonización son muy
evidentes cuando se aplican a un estándar, ya sea una composición popular,
clásica, etc..., que puede ser reinterpretada en infinidad de estilos. Y
en este sentido, puede ser muy ilustrativo el siguiente video... Desde
luego, como ya hemos apuntado, conseguir que un estándar "suene" a algo
muy distinto, pero convincente, es una técnica habitual, y fantástica, se
pueden encontrar infinidad de ejemplos en la producción musical... Y
conseguir que algo tan "trivial" como la melodía de "Happy Birthday" suene
a Bach, Mozart, Beethoven, Wagner (en contrapunto con el Idilio de
Sigfrido del propio Wagner), estilo vienés, estilo New Orleans, y como
danza húngara requiere un conocimiento profundo de la rearmonización y de
otras técnicas de orquestación y arreglos. Pero sirva como ejemplo
introductorio: Zubin Mehta dirigiendo las "Happy Birthday Variations" de
Peter Heidrich (1935):
En conclusión, las técnicas de Rearmonización son técnicas de
Armonización en sí mismas; es decir, el conocer diferentes modos de
armonizar una pieza ya existente es un aprendizaje complementario para
armonizar una pieza original. Por otra parte, estas técnicas pueden ir
desde lo más sencillo hasta recursos más avanzados; no por ello los
sencillos son menos eficaces...
Estos cursos de Rearmonización se han diseñado de manera coherente con los
distintos niveles de los cursos de Armonía de AulaActual. Para realizar
este Nivel Inicial se requiere el Nivel 1 de Armonía, por lo que nos
ajustaremos al uso de acordes triada (quizá una excepción sea el V7) en
modo mayor, y a la armonía y melodía diatónicas. Progresivamente, en
sucesivos niveles de Rearmonización, las técnicas de van ajustando a los
cursos de Armonía. Sin embargo, resulta útil recordar algunos conceptos
básicos sobre los que trabajaremos (y que se van adquiriendo en los cursos
de Armonía):
- Formas musicales: aunque en la práctica podamos encontrar todo tipo de
variantes, a efectos didácticos y para nuestros ejercicios utilizaremos,
en general, la estructura de 8 compases (bien 4+4, bien resolución en
compás 7). Las excepciones a esta norma serán los ejemplos o ejercicios
basados en estándares, o cuando se justifique una variación.
- Ritmo armónico: resultan esenciales los conceptos de ritmo armónico en
sí mismo, como los de tensión-relajación armónica. Por el primero
entendemos el ritmo con el que se suceden los acordes (y que, en
principio, debe seguir una pauta). Y por el segundo debemos tener claras
la funcionalidad de los acordes (relacionados con la tónica,
subdominante y dominante). Todo esto nos permitirá "manipular" la
armonización según nuestros deseos.
- Relación melodía-armonía: siempre hay que tener presente qué notas podemos utilizar conjuntamente y que notas, o en qué momentos, no es aconsejable. Para ello, lo importante es conocer las escalas a aplicar, las tensiones, cromatismos, notas principales y secundarias, análisis melódico y armónico (conceptos que se van adquiriendo conforme progresa el curso completo de Armonía).


- Congruencia entre los acordes y la melodía (de momento nos limitaremos a notas de la melodía que forman parte del acorde).
- Un predominio de acordes mayores nos dará como resultado una frase más "viva", más alegre (aunque influyen otros muchos factore, pero este es uno de ellos).
- Un predominio de acordes menores nos dará como resultado una frase más lánguida, nostálgica, melancólica...
Para realizar estos tipos de rearmonización iniciales conviene recordar la funcionalidad de los acordes:
- Relacionados con la tónica: I, III, VI
- Relacionados con la subdominante: II, IV
- Relacionados con la dominante: V, VII
Siempre que deseemos mantener el equilibrio armónico original, podemos simplificar, sustituir o añadir (como veremos más adelante) acordes relacionados.
Al mismo tiempo, es posible que nuestra idea de rearmonización sea diferente, con lo cual esta norma es algo relativo.
Veamos un ejemplo en tonalidad de Fa mayor:

Ejercicio rh011 / Archivo rh011.mid:
Sin modificar la melodía, realiza una simplificación de los acordes siguientes:
Nota: Para realizar los ejercicios puedes usar un editor de partituras o un secuenciador, en cuyo caso puedes trabajar sobre el midi que se adjunta con la clase, o escribirlo en papel y escanearlo.
Puedes enviarlo en formato MIDI, PDF, JPG, GIF. Consulta con el profesor si tienes dudas.Descarga este archivo para hacer el Ejercicio rh011
Descarga este archivo para hacer el Ejercicio rh012