Topic list

Topic outline

  • Topic list




  • View only Escalas Mixolidia b9b13 y Mixolidia b13

    Escalas Mixolidia b9b13 y Mixolidia b13





    El motivo por el que algunos dominantes secundarios llevan escala Mixolidia y otros Mixolidia b9, b13, es el de acercar las notas de su escala y sus tensiones, a las de la tonalidad.

    Por ejemplo, si en tonalidad de C tomamos el B7, dominante secundario del grado III, y le aplicamos la escala Mixolidia, las notas que resultan son estas:

     

    i3051.gif (2434 bytes)

     

    • Con la Mixolidia b9, b13 estas:

     

    i3052.gif (2266 bytes)

     

     

    Utilizando la escala Mixolidia b9, b13, las notas no diatónicas que aparecen forman parte del acorde, y por tanto son inevitables, pero el resto de notas, las tensiones, están más próximas a la tonalidad de C.

     

     


    Dominante Secundario del Grado II:

    Si tomamos el Dominante del II grado de C, el acorde A7 (dominante de Dm7), y le aplicamos la escala Mixolidia b9, b13, resultan estas notas:

     

    i3053.gif (2212 bytes)

     

     

    Aparece una nota no diatónica que no pertenece al acorde, el SIb.



    Escala Mixloidia b13

    Por eso, en teoría, este acorde utiliza la escala Mixolidia b13,
    con b13 y 9.
    De esta forma, la única nota no diatónica es el DO#, la inevitable Tercera del acorde.

    i3054.gif (2022 bytes)

     

     

    Este acorde lleva esta escala "en teoría", porque en la práctica suele usarse la Mixolidia b9, b13.
    Por tanto, en nuestros cursos, usaremos una u otra indistintamente, y consideraremos a ambas correctas.
    Si bien, durante cierto tiempo, a nivel de estudio y ejercicios, seguiremos usando las escalas que corresponden, lo cierto es que no hay ningún impedimento para hacer un dominante cualquiera con cualquier escala.
    Es decir que, si queremos, el V grado diatónico puede ser b9, b13.
    Si bien existe la tendencia de que los dominantes que van a acordes mayores sean con 9, 13, y los que van a menores con b9, b13, esto no debe tomarse, en "la vida real", como una regla inflexible, y hay cientos de temas prueba de ello.

     

     


    Cifrado de Tensiones:

    Si bien casi todos los músicos conocen las tensiones de los acordes diatónicos, las de los Dominantes Secundarios pueden representar algún que otro problema, por eso no está de más incluirlas en el cifrado.
    Por otro lado, los acordes de especie dominante, al tener más posibilidades de escalas y tensiones, pueden inducir a errores.
    Para cifrar Novenas podemos utilizar las siguientes nomenclaturas:

     

     C7,9    (C9)
    DO séptima con 9
     C7,b9
    DO séptima con b9 y b13
     C7,b13
    DO séptima con 9 y b13

     


  • View only Ejercicios Dominantes Secundarios

    Ejercicios Dominantes Secundarios





    El uso de los dominantes secundarios, sus tensiones, y la nueva escala Mixolidia b9, b13, requiere un poco de entrenamiento.
    Debemos asimilar el contenido no sólo desde el punto de vista teórico, sino también auditivo.
    Para esto es necesario trabajar bastante con ellos, de forma que nuestro oído se acostumbre a su sonoridad.
    Las melodías que aparecen en esta clase, están pensadas para el uso de Dominantes Secundarios y el resto de acordes que hemos visto en este nivel, el V7sus4, I6, IV6, y bVIImaj7.
    En las Progresiones trabajaremos estos acordes en posiciones abiertas, y sus tensiones.



  • View only Segundos relativos

    Segundos relativos





    Todos los Dominantes Secundarios pueden, en una progresión, ir precedidos por su Segundo Relativo.

     

    Segundo Relativo Dom. Sec. Ac. Diatónico
    Em7 A7(b13) Dm7
    F#m7(b5) B7(b9) Em7
    Gm7 C7 Fmaj7
    Am7 D7 G7
    Bm7(b5) E7(b9) Am7

     

    • El Segundo Relativo de los Dominantes Secundarios con b9, suele ser un acorde m7(b5)
    • El Segundo Relativo de los Dominantes Secundarios con 9, suele ser un acorde m7

     

     

    Con respecto al grado II, cuando se usa sobre él la escala Mixolidia b9, b13, el Segundo Relativo será m7(b5), pero si usamos la Mixolidia b13, el segundo Relativo será m7.

    Si observamos la lista de Dominantes Secundarios y Segundos Relativos que hay más arriba, en tonalidad de C, el acorde en cuestión es el A7, Dominante Secundario del grado II.
    La diferencia entre las dos escalas posibles, está en que una (Mixo b13), utiliza la nota SI , y la otra (Mixo b9, b13), el SIb
    Si sobre el acorde A7 utilizamos la escala Mixolidia b13, aparece el SI natural, en lugar del SIb, por lo tanto, el Segundo Relativo se adaptará a esta circunstancia utilizando la quinta SI o SIb según sea el caso, con lo cual resultará el acorde Em7 (SI), o Em7(b5) (SIb)

     

     

     


    Nomenclatura:

    Los Segundos Relativos se indican con el signo: II's

     

    i3072.gif (2023 bytes)

     

     

     

    Doble Análisis:

    Algunos Segundos Relativos coinciden con acordes diatónicos, en este caso reciben doble análisis

     

    i3071.gif (3021 bytes)

     

     


    Tensiones y Notas a Evitar:


    • Cuando el segundo relativo es de especie m7, la escala adecuada será la Dórica, con sus correspondientes tensiones y notas a evitar.
    • Cuando el segundo relativo es de especie m7b5, la escala adecuada será la Lócria, con sus correspondientes tensiones y notas a evitar.

     

  • View only Análisis Melódico: cromatismo y resolución retardada

    Análisis Melódico: cromatismo y resolución retardada





    Cromatismos:

    Los cromatismos son un tipo de nota Secundaria (de paso).
    Aparte de los requisitos propios de las notas secundarias, los cromatismos deben cumplir el de moverse por semitono (ascendente o descendente) hacia su nota objetivo.

    i3081.gif (2152 bytes)

     La mayoría de los cromatismos resultan notas sin ninguna relación con el acorde o la tonalidad, cuyo único sentido es el movimiento por semitono de la melodía.






    i3082.gif (2245 bytes)

    Sin embargo, existen notas diatónicas que también se mueven por semitono, estas notas reciben un doble análisis, como notas de paso diatónicas y como cromatismos.

     




    Resolución Retardada:

    Es un grupo de 2 notas Secundarias, de igual duración, que se mueven hacia la misma nota objetivo desde diferentes direcciones.

     

    Ambas notas deben ser analizables como notas Secundarias (diatónicas o cromáticas)
    i3083.gif (1583 bytes)

    En este ejemplo, la nota FA recibe doble análisis como diatónica y cromática.
    El objetivo de ambas notas (FA y RE) es la nota MI

     


    i3084.gif (1607 bytes)  En este ejemplo, la nota LAb, sólo es analizable como cromática, y su única justificación, en este contexto y ubicación, es la Resolución Retardada hacia la nota SOL

     



    i3086.gif (1824 bytes)


    Si bien es más frecuente que la nota más aguda vaya primero:



    i3085.gif (1838 bytes)

    También es posible el movimiento inverso.





     i3087.gif (1557 bytes)

     La Resolución Retardada se indica en el análisis melódico con un corchete más el análisis individual de cada nota

     


    Para indicar el análisis fuera de la partitura (por ejemplo, para estudiantes que utilizan archivos de texto para realizar esta clase de ejercicios) utilizaremos el análisis individual de cada nota más la sigla rr para indicar la Resolución Retardada.
    El análisis del compás de ejemplo anterior sería: 5, crr, d4rr, 5.

     

    •  h3081.mid File 549 bytes