Topic list

Topic outline

  • Topic list




  • View only Sustituciones Armónicas / Notas Guía / Cifrado de Tensiones

    Sustituciones Armónicas / Notas Guía / Cifrado de Tensiones





    En el Nivel 2 hemos estudiado el uso de las tensiones en las melodías. Estas tensiones también pueden usarse para dar una sonoridad más amplia a los acordes.
    Recordemos las tensiones disponibles para los siete acordes diatónicos:

     

    Acorde Escala Tensiones N.E.
    Imaj7 Jónica 9,13 4
    IIm7 Dórica 9,11 6
    IIIm7 Frigia 11 b2,b6
    IVmaj7 Lidia 9,#11,13 ---
    V7 Mixo 9,13 4
    VIm7 Eolia 9,11 b6
    VIIm7b5 Locria 11,b13 b2

     

     

    i3011.gif (1675 bytes)

    Habitualmente, trabajamos con acordes de 4 notas, pero si quisiéramos agregar una, en lugar de duplicar una nota del acorde, podemos poner una tensión.




    Sustituciones:


    Un acorde de 5 notas no es un hecho extraño, pero 4 se consideran suficientes para definir el acorde y "colorearlo" con alguna tensión.
    En realidad, sí que estamos trabajando con 5 notas, porque contamos con el bajo, que habitualmente, tocará la fundamental.


    i3012.gif (1999 bytes)

    Por ese motivo, la fundamental será la primera nota de la que podremos prescindir, sustituyéndola por la tensión 9, siempre que esta esté disponible para ese acorde

    En la imagen, en los acordes Cmaj7 y Dm7, se ha sustituido la fundamental por la 9, en el acorde Em7 esto no ha sido posible, puesto que se trata del III grado, que no tiene esta tensión disponible.

     

     

    i3013.gif (1997 bytes)

     La siguiente sustitución posible es la de la Quinta por la tensión 13, en acordes mayores, y la tensión 11 en los menores

    En la imagen, también en tonalidad de C, en el acorde Dm7, que no tiene la 13 como tensión disponible, la Quinta ha sido sustituida por la 11.
    En el G7 y el Cmaj7 se ha sustituido por la tensión 13.



    i3014.gif (1484 bytes)

      Sobre el acorde del IV grado, u otros que estudiaremos más adelante, en este mismo nivel, y que llevan la misma escala y tensiones, es posible sustituir la quinta por la #11, es una sonoridad realmente "dura", pero cada vez más aceptada por nuestros oídos.







    i3015.gif (2200 bytes)

     Las sustituciones de la Fundamental y la Quinta pueden hacerse individualmente o de forma conjunta, y en acordes en disposición abierta o cerrada.

     En estos acordes han sido sustituidas la Fundamental y la Quinta. La sustitución de ambas, da origen a disposiciones bastante curiosas, donde abundan los intervalos de segunda y los "Clusters".
    "Cluster" significa, en inglés, "racimo", y hace referencia al aspecto de racimo de uvas que presentan las notas en ciertas disposiciones, por ejemplo la que resulta en el Dm7 al sustituir la Fundamental por la 9 y la Quinta por la 11, en el ejemplo de arriba.

     




    Notas Guía:


    Las notas que deberían permanecer inalteradas son la Tercera y la Séptima.
    Estas dos notas son las "notas guía" de los acordes, y se consideran, junto con la fundamental, suficientes para definir el acorde y su especie.
    Es decir: si se trata de un C, un G, un Eb, etc. (fundamental), y si es Mayor, Menor, Dominante, etc.(Tercera y Séptima).
    La Quinta es la nota de la que podemos prescindir por completo, por considerarse "implícita" en la fundamental.
    Sin embargo, en los acordes con Quinta disminuida (de los estudiados, el VIIm7b5) esta nota es considerada también nota guía.
    En el acorde V7sus4, la Cuarta es nota guía (en lugar de la Tercera).


    Acorde Notas guía
    Maj7, 7, m7 3ª y 7ª
    m7b5 3, b5
    7sus4 4, 7
    6    (*) 3, 6

     

    (*) este acorde se estudia en la próxima clase

     

     

    Cifrado de Tensiones:


    En general, no será necesario incluir las tensiones en el cifrado cuando se trata de una progresión de acordes diatónica o "casi" diatónica.
    Normalmente, el instrumentista las conocerá y las utilizará de la forma que más convenga a su instrumento y su estilo.
    Si no las conoce, lo más probable es que tampoco conozca mucho su instrumento, o el sistema de cifrado, con lo cual, un cifrado sobrecargado como el que queda al cifrar todas las tensiones, no le ayudaría.
    O dicho de otra forma: si contamos con músicos experimentados, lo mejor será darles libertad para crear sus propias disposiciones, y si no lo son, unas indicaciones muy exhaustivas sólo les confundirían.

    • En las próximas clases estudiaremos una serie de acordes no diatónicos, los dominantes secundarios, para los que sí es conveniente cifrar algunas tensiones

  • View only Acordes sus4 y 6 / Acorde bVIImaj7

    Acordes sus4 y 6 / Acorde bVIImaj7





    Acorde V7sus4:

    Si al acorde de séptima que se forma sobre el V grado, le cambiamos la Tercera por la Cuarta, el resultado es un acorde sin tercera, el V7sus4 (Cuarta suspendida)
    La Tercera, al quedar fuera del acorde, se convierte en Nota a Evitar.


    i3021.gif (1261 bytes)

    Composición: F, 4, 5, b7
    Función Tonal: Dominante
    Escala: Mixolidia
    Tensiones: 9, 13

    Este acorde es de gran utilidad cuando queremos armonizar la fundamental de la tonalidad con el acorde del V grado.
    En tono de DO, no podríamos armonizar la nota DO con el acorde G7, porque resulta su nota a evitar, en esta situación podemos usar el V7sus4

    i3022.gif (2183 bytes)



     

     Acorde 6:

    El acorde de sexta no es más que una "variación" del acorde Maj7, y es posible usar uno u otro indistintamente. Nos permite un matiz diferente para los grados I y IV.


    i3022a.gif (1430 bytes)   Composición: F, 3, 5, 6
       Función Tonal: Tónica
       Escala: Jónica o Lidia (según sea sobre el grado I o IV)
       Tensiones: 7, 9 (sobre jónica) 7, 9, #11 (sobre lidia)



     El acorde 6 tiene la séptima como tensión, y el Maj7 tiene la 13, de modo que este acorde resulta una "coloración" del acorde Maj7.
    Es muy habitual su uso en situaciones en las que la melodía toca la fundamental.
    Para evitar el intervalo de semitono que podría darse entre ésta y la séptima del acorde, se utiliza el acorde 6.


    Esto también puede evitarse con una disposición del acorde que no tenga la Séptima arriba.

    i3023.gif (2417 bytes)

    En este ejemplo, en el primer compás, el SI del acorde está a semitono del DO de la melodía.
    En el segundo esto se soluciona con un C6.
    En el tercero el acorde vuelve a ser Cmaj7, pero en una disposición que no deja el SI como voz lead.

    El acorde 6 tiene la Tercera y la Sexta como notas guía

     

     


     Acorde bVIImaj7:


    i3024.gif (1323 bytes)

    Composición: F, 3, 5, 7
    Función Tonal: SubDominante
    Escala: Lidia
    Tensiones:  9, #11, 13


    Este acorde es "no diatónico", puesto que una de sus notas esta fuera de la escala.
    Se trata de un acorde Maj7 que se forma sobre el grado bVII del Modo Mayor (Bbmaj7 en tono de DO, Dmaj7 en tono de MI, Ebmaj7 en tono de FA, etc.)

    Observa que las notas de este acorde, en tono de DO, son SIb, RE, FA, LA. En comparación con el VII (Bm7b5 = SI, RE, FA, LA) sólo baja medio tono la fundamental.

    Se trata de un acorde de intercambio modal (acordes del modo menor utilizados en modo mayor)
    Para verlo "en su contexto" deberíamos esperar hasta estudiar este contenido, más adelante. El motivo por el que se estudia ahora es que es un acorde de uso muy extendido, y de sonoridad familiar.

    Será muy útil para armonizar su nota no diatónica, el SIb (en tono de DO, claro) i3025.gif (1741 bytes)

     




  • View only Dominantes Secundarios

    Dominantes Secundarios





    Los Dominantes Secundarios son acordes de especie dominante (F, 3, 5, b7), que se forman sobre el V grado de cada acorde diatónico, y que pueden precederle en una progresión.

    • Son "No Diatónicos"
    • Todos tienen Función Tonal de SubDominante.

     

    Grado Acorde en C Dom. Sec.
      I Cmaj7 ---
      II Dm7 A7
      III Em7 B7
      IV Fmaj7 C7
      V G7 D7
      VI Am7 E7
      VII Bm7(b5) ---



    En este vídeo podemos ver una explicación con ejemplos sonoros y prácticos. La nomenclatura no es la misma que usamos en los ejercicios de corrección automática del campus, debido a que allí hemos buscado una más sintética (V's).

     

     


    El Grado I no tiene Dominante Secundario, porque es diatónico, el V7.

    Sobre el Grado VII no se utiliza Dominante Secundario por varias razones:
    1) El Dominante Secundario implica una "modulación transitoria" a la tonalidad de su acorde objetivo.
    Al ir a parar el Dominante Secundario a un acorde tan inestable como el VIIm7(b5), produce una resolución dudosa.
    2) Los Dominantes Secundarios del resto de los grados resultan acordes "no diatónicos", pero cuya fundamental sí lo es (A, B, C, D, E, en tono de C, claro), el V grado del VII, resultaría un acorde dominante con fundamental en F#, el hecho de tener fundamental "no diatónica", lo convierte en un acorde más lejano que el resto de Dominante Secundarios.
    Si sumamos esto a la circunstancia de que resuelve sobre un acorde muy inestable, lo mejor es prescindir de él.


    A continuación vemos dos ejemplos del uso de Dominante Secundarios en una progresión,

     

    i3031.gif (2505 bytes)

     

     

    i3032.gif (2825 bytes)

     

     


    Formas de utilizar los Dominantes Secundarios:

    En general, los Dominantes Secundarios ocupan puestos "débiles" dentro de la progresión, adecuados a su función tonal de SubDominante.
    La aparente contradicción entre el nombre de Dominante y la función tonal, radica en que estos acordes son Dominantes Secundarios de los acordes a los que van a parar, pero dentro de la progresión, y en relación con la tonalidad general, tienen función tonal de SubDominante.
    Por lo tanto, siempre deben estar ubicados antes de su acorde objetivo.
    Una forma de incluirlos en las progresiones puede ser a partir de armonías diatónicas sencillas, como por ejemplo:

     

    i3033.gif (2373 bytes)

     


    Teniendo este "esqueleto", podemos empezar a probar Dominantes Secundarios:

     

    i3034.gif (2748 bytes)


    Naturalmente, siempre deberemos tener en cuenta que las notas de la melodía nos permitan introducir estos acordes.
    Más adelante estudiaremos las escalas y Tensiones de estos acordes, pero de momento, podemos utilizarlos para armonizar notas contenidas en ellos.

     

     

     


    Nomenclatura de análisis:


    Los dominantes Secundarios se analizan en la progresión con la cifra romana V, seguida de 's, tal como aparece en las imágenes anteriores

    • V's = Dominante Secundario

     



  • View only Escala Mixolidia b9 b13

    Escala Mixolidia b9 b13





    La escala Mixolidia b9, b13 se utiliza sobre algunos Dominantes Secundarios.
    Se trata de una escala de las llamadas "artificiales", porque una de sus notas está "agregada".

    Tal como su nombre indica, esta escala es una Mixolidia donde la 2ª (9) y la 6ª (13)notas están rebajadas un semitono,eso origina esta escala.

     i3041.gif (1829 bytes)

     



    Dado que el salto de tercera menor entre el 2º y 3º grado de esta escala se considera "demasiado árabe", se le agrega artificialmente la #2 (#9) para evitar esta sonoridad.

     

    i3042.gif (1915 bytes)


    Esto no significa que la sonoridad "árabe" sea indeseable, lo que se intenta evitar, es recordarla cada vez que pasamos por un Dominante Secundario.
    Existiendo este "puente" en la escala, podemos recurrir a esa sonoridad cuando queramos, con sólo no usar la #2, y podemos encontrar un sonido más occidental pasando por ella, y evitando el intervalo de tercera menor característico.


     


    Tensiones y Notas a Evitar de los Dominantes Secundarios:

    Los Dominantes Secundarios no utilizan todos la misma escala.

    • Los que van a parar a acordes menores ( II, III, VI) utilizan la escala Mixolidia b9, b13.
    • Los que van a parar a acordes mayores ( IV, V) utilizan la escala Mixolidia.

    Acorde Escala Tensiones N. E.
    Dom. Sec. de II Mixo b9, b13 b9, #9, b13 4
    Dom. Sec. de III Mixo b9, b13 b9, #9, b13 4
    Dom. Sec. de IV Mixo 9, 13 4
    Dom. Sec. de V Mixo 9, 13 4
    Dom. Sec. de VI Mixo b9, b13 b9, #9, b13 4

     




    Tensiones b9, #9 y b13:

     

    b9 = b2 Estas tensiones pueden usarse sobre los acordes que llevan escala Mixolidia b9, b13, como tensiones melódicas o armónicas.
    #9 = #2

    b13 = b6

     


    Las tensiones b9 y b13 están claramente a medio tono por encima de las notas del acorde, el evitar este tipo de notas, es una característica de los acorde diatónicos, pero no de los Dominantes Secundarios, u otros acordes que llevan tensiones alteradas.



    i3043.gif (1567 bytes)

    De todas formas, con estos acordes es conveniente buscar las disposiciones que mejor suenan.

    En general, se evita tocar la fundamental y la b9 a semitono de distancia,y se deja, por ejemplo, que el bajo toque la fundamental, y el acorde la sustituya por la b9.

    i3044.gif (1862 bytes)