Análisis melódico III / Rearmonización
En clases
anteriores, aprendimos a diferenciar las notas "no del acorde"
Principales de las Secundarias.
Cuando una de estas notas aparece como Principal, es una
tensión, y se la analiza con la nomenclatura correspondiente (
9, 11, 13, etc.).
Cuando es Secundaria, puede recibir diversos análisis,
dependiendo principalmente de que sea o no diatónica.
Puesto, que de momento, sólo hemos estudiado el tratamiento de
melodías diatónicas, sólo tendremos que agregar la letra "d"
(de diatónica) delante del número de nota de paso
correspondiente:
Notas del acorde usadas como notas de aproximación:
En algunos
casos, es posible hacer un doble análisis de algunas notas.
Como hemos dicho anteriormente, las notas del acorde, se
analizan siempre como principales, sin embargo, en algunas
ocasiones hay notas del acorde que pueden ser interpretadas
como notas de paso:
En el primer compás, la nota SI, es la séptima del acorde,
pero también puede recibir el análisis de nota de aproximación
al DO.
En ese caso, el análisis se hace sobre el acorde siguiente,
puesto que esta nota, actuaría como nota de paso hacia una
nota Principal del acorde Am7.
La siguiente nota con doble análisis, es tratada como "d2" (diatónica 2) como nota de paso hacia el RE, fundamental de Dm7.
En este otro ejemplo, vemos notas del acorde analizadas también como notas de paso:
La utilidad
de este tipo de análisis se da principalmente en el campo de
la Orquestación y Arreglos.
En Arreglos en los que se trabaja con varios instrumentos
solistas (vientos, cuerdas, etc.), suelen usarse técnicas en
las que varios de ellos tocan la melodía, rítmicamente igual,
pero con diferentes notas, de modo que sólo el que toca más
agudo está tocando las notas de la melodía original.
El resultado es que escuchamos la melodía perfectamente, pero
"arropada" por más instrumentos. (un ejemplo muy claro de esta
sonoridad son las Big Bands de Jazz).
Ahora bien, para poner sólo una nota debajo de la melodía, es
necesario conocer con precisión el análisis melódico de esta.
Esto es lo que nos dará las posibilidades reales de las voces
inferiores.
Si analizamos una nota de la melodía como nota del acorde, las
notas que vayan debajo deberán ser también del acorde, si la
analizamos como secundaria, las notas restantes deberán ser
también secundarias, y cumplir ciertas normas en cuanto a sus
movimientos o posibles rearmonizaciones.
Rearmonización:
Como hemos
visto en clases del nivel 1, es posible alterar una progresión
agregando, cambiando o quitando acordes.
Siempre que las notas de la melodía nos lo permitan, y que el
ritmo armónico no se vea alterado, podemos cambiar cualquier
acorde.
Para evitar problemas de ritmo armónico, se aconseja cambiar
acordes por otros de la misma función tonal, pero seguir muy
firmemente esta regla, nos deja pocas posibilidades, con lo
cual lo ideal será cambiar acordes sin más, pero comprobando
que la progresión en si misma, independientemente de la
melodía, siga sonando bien.
Análisis melódico
En este archivo, hay una progresión de acordes en una tonalidad que deberás averiguar.
El ritmo armónico es de dos acordes por compás.
Hay una pista de "Voces" que toca una redonda en cada compás, esta nota suena sobre dos acordes.
Sólo está grabada en los dos primeros compases.El ejercicio consiste en:
Desarrollar la "melodía", siempre con un ritmo de una redonda por compás, de modo que la nota resultante en cada uno, sea nota del acorde o tensión de los acordes del compás
En este ej, la nota MI, es séptima de Fmaj7 y fundamental de Em7(b5)
La siguiente nota, el RE, es oncena de Am7 y tercera de Bbmaj7Construye una melodía con comienzo Anacrúsico
ArmonízalaRecuerda enviar el cifrado en un archivo de texto.
Esta es la melodía armonizada que analizamos en el ejercicio 2091.
- Rearmoniza la melodía. La rearmonización consiste en cambiar unos acordes por otros, sin modificar la melodía. Lógicamente, los nuevos acordes deben ser "compatibles" con las notas de la melodía.
Como regla general, la sustitución por acordes de la misma función tonal siempre resulta efectiva ya que se conserva íntegramente el ritmo armónico. Sin embargo, la rearmonización también permite la sustitución por acordes de diferente función tonal, siempre que el ritmo armónico siga funcionando bien.
- Haz la conducción de voces y la línea de bajo de los nuevos acordes
Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto.
- Rearmoniza la melodía. La rearmonización consiste en cambiar unos acordes por otros, sin modificar la melodía. Lógicamente, los nuevos acordes deben ser "compatibles" con las notas de la melodía.
Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h2094