Topic list
Topic outline
- Topic list
- Análisis melódico III / Rearmonización
Análisis melódico III / Rearmonización
Nomenclatura para notas de paso:En clases anteriores, aprendimos a diferenciar las notas "no del acorde" Principales de las Secundarias.
Cuando una de estas notas aparece como Principal, es una tensión, y se la analiza con la nomenclatura correspondiente ( 9, 11, 13, etc.).
Cuando es Secundaria, puede recibir diversos análisis, dependiendo principalmente de que sea o no diatónica.
Puesto, que de momento, sólo hemos estudiado el tratamiento de melodías diatónicas, sólo tendremos que agregar la letra "d" (de diatónica) delante del número de nota de paso correspondiente:Notas del acorde usadas como notas de aproximación:
En algunos casos, es posible hacer un doble análisis de algunas notas.
Como hemos dicho anteriormente, las notas del acorde, se analizan siempre como principales, sin embargo, en algunas ocasiones hay notas del acorde que pueden ser interpretadas como notas de paso:
En el primer compás, la nota SI, es la séptima del acorde, pero también puede recibir el análisis de nota de aproximación al DO.
En ese caso, el análisis se hace sobre el acorde siguiente, puesto que esta nota, actuaría como nota de paso hacia una nota Principal del acorde Am7.La siguiente nota con doble análisis, es tratada como "d2" (diatónica 2) como nota de paso hacia el RE, fundamental de Dm7.
En este otro ejemplo, vemos notas del acorde analizadas también como notas de paso:
La utilidad de este tipo de análisis se da principalmente en el campo de la Orquestación y Arreglos.
En Arreglos en los que se trabaja con varios instrumentos solistas (vientos, cuerdas, etc.), suelen usarse técnicas en las que varios de ellos tocan la melodía, rítmicamente igual, pero con diferentes notas, de modo que sólo el que toca más agudo está tocando las notas de la melodía original.
El resultado es que escuchamos la melodía perfectamente, pero "arropada" por más instrumentos. (un ejemplo muy claro de esta sonoridad son las Big Bands de Jazz).
Ahora bien, para poner sólo una nota debajo de la melodía, es necesario conocer con precisión el análisis melódico de esta. Esto es lo que nos dará las posibilidades reales de las voces inferiores.
Si analizamos una nota de la melodía como nota del acorde, las notas que vayan debajo deberán ser también del acorde, si la analizamos como secundaria, las notas restantes deberán ser también secundarias, y cumplir ciertas normas en cuanto a sus movimientos o posibles rearmonizaciones.
Rearmonización:
Como hemos visto en clases del nivel 1, es posible alterar una progresión agregando, cambiando o quitando acordes.
Siempre que las notas de la melodía nos lo permitan, y que el ritmo armónico no se vea alterado, podemos cambiar cualquier acorde.
Para evitar problemas de ritmo armónico, se aconseja cambiar acordes por otros de la misma función tonal, pero seguir muy firmemente esta regla, nos deja pocas posibilidades, con lo cual lo ideal será cambiar acordes sin más, pero comprobando que la progresión en si misma, independientemente de la melodía, siga sonando bien.Análisis melódico
En este archivo, hay una progresión de acordes en una tonalidad que deberás averiguar.
El ritmo armónico es de dos acordes por compás.
Hay una pista de "Voces" que toca una redonda en cada compás, esta nota suena sobre dos acordes.
Sólo está grabada en los dos primeros compases.El ejercicio consiste en:
Desarrollar la "melodía", siempre con un ritmo de una redonda por compás, de modo que la nota resultante en cada uno, sea nota del acorde o tensión de los acordes del compás
En este ej, la nota MI, es séptima de Fmaj7 y fundamental de Em7(b5)
La siguiente nota, el RE, es oncena de Am7 y tercera de Bbmaj7Construye una melodía con comienzo Anacrúsico
ArmonízalaRecuerda enviar el cifrado en un archivo de texto.
Esta es la melodía armonizada que analizamos en el ejercicio 2091.
- Rearmoniza la melodía. La rearmonización consiste en cambiar unos acordes por otros, sin modificar la melodía. Lógicamente, los nuevos acordes deben ser "compatibles" con las notas de la melodía.
Como regla general, la sustitución por acordes de la misma función tonal siempre resulta efectiva ya que se conserva íntegramente el ritmo armónico. Sin embargo, la rearmonización también permite la sustitución por acordes de diferente función tonal, siempre que el ritmo armónico siga funcionando bien.
- Haz la conducción de voces y la línea de bajo de los nuevos acordes
Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto.
- Rearmoniza la melodía. La rearmonización consiste en cambiar unos acordes por otros, sin modificar la melodía. Lógicamente, los nuevos acordes deben ser "compatibles" con las notas de la melodía.
Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h2094
- Síntesis de Análisis Melódico / Síntesis y desarrollo de Construcción Melódica
Síntesis de Análisis Melódico / Síntesis y desarrollo de Construcción Melódica
Para estructurar mejor el análisis melódico, debemos separarlo en dos tipos.
Al primero, más sencillo, podríamos llamarle "análisis de Principales y Secundarias".
Es el tipo de análisis que debemos realizar en una melodía que no está armonizada, para poder proceder a armonizarla.
Consiste en saber cuales notas son Principales:
A) larga duración
B) cortas, seguidas de salto o silencio
y cuales Secundarias: (de paso o aproximación)
A) Las que no son Principales ( parece redundante, pero es una buena pista...)
B) Las que se mueven por grado conjunto diatónico (superior o inferior) hacia una nota Principal
El análisis melódico "propiamente dicho",es el que se realiza sobre una melodía armonizada.
Consiste en analizar la relación interválica de cada nota, con respecto a la fundamental del acorde del momento, y teniendo en cuenta su situación de Principal o Secundaria.
Toda esta información está comprendida en la nomenclatura de análisis, por lo cual es muy importante su uso correcto.
Construcción Melódica:
En la clase 4 de este mismo nivel, hemos estudiado los conceptos de motivo y contramotivo.
Estos son muy importantes para la construcción de una buena melodía, pero hay algunas consideraciones más que pueden hacerse.Resolución de tensiones
Cuando la melodía toca una tensión, se considera que esta omite momentáneamente la nota del acorde que está debajo de ella, por tanto, su tendencia natural es moverse hacia esta nota:
Saltos melódicos
Cuando se produce un salto en la melodía, su tendencia es resolver en sentido contrario:
Clímax
El Clímax suele producirse aproximadamente en los 2/3 de la melodía, y coincide con el punto de mayor carga emotiva.
En este momento se suele alcanzar la nota más aguda.Es importante verificar que el clímax se produzca sólo una vez en todo el desarrollo de la melodía, y que no ocurra demasiado pronto.
Frase cuadrada
Por frase cuadrada se entiende la melodía de 8 compases que:
Resuelve en el séptimo
Contiene un Motivo, un Contramotivo y una Resolución (clase 4)
Hablamos de Frase Cuadrada y no de Melodía Cuadrada, porque una melodía puede estar formada por más de una frase de 8 compases, generalmente 2 (parte A y parte B)
Cuando nos referimos a estos 8 compases, hablamos de Frase, y cuando decimos Melodía, nos referimos a esta en toda su extensión, que puede ser de 1, 2, 3 o incluso 4 frases de 8 compases.
Si bien es aconsejable conocer todos estos preceptos, también es bueno poder "deshacerse" un poco de ellos en el momento de crear una melodía.
El motivo es que, si bien todo lo que hemos dicho es real, se trata de cosas que suceden en las melodías de forma natural, es decir que no están "buscadas" por el autor, sino que, intuitivamente, son conocidas por él.
Por lo tanto un autor no se plantea llegar al clímax de la melodía en determinado compás, sino que su propia naturaleza, hace que el desarrollo de la melodía coincida, en muchos casos, con ese punto.
En definitiva, todo esto no es más que un análisis estadístico de "como suceden las cosas" en la mayoría de las melodías (lo cual, dicho sea de paso, no significa en todas ellas).
Por tanto, podemos estar seguros que estas tendencias ya existían de forma natural en las melodías antes de que nadie se dedicara a estudiarlas, y lo que debemos intentar es, aún conociéndolas, permitir que sigan actuando de forma intuitiva y no racional.
Como hemos dicho en otras ocasiones, refiriéndonos a la armonía, el conocimiento de algunas de estas reglas, nos será útil, principalmente, cuando las cosas no funcionen:
cuando una melodía no suene como esperamos, podemos recurrir a estos conocimientos para saber porque sucede:
Si notamos que la melodía se hace larga, tal vez hayamos hecho el clímax demasiado pronto.
Si no podemos recordar un motivo con facilidad, tal vez este no es lo suficientemente claro.Análisis de Principales y Secundarias (P y S)
Construye una melodía de 8 compases con comienzo Acéfalo.
ArmonízalaRecuerda enviar el cifrado en un archivo de texto.
Construye una melodía con dos partes de 8 compases (A y B), intentando lograr un clímax en el sitio adecuado.
- Esta melodía puede ser un desarrollo de la que hayas creado para el ejercicio anterior
- Armonízala
Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto.
Esta es la melodía que analizamos en el ejercicio 2101.
- Armonízala
Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto.
Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h2104
Archivo Band in a Box
- Acordes cuatríadas en disposición abierta
Acordes cuatríadas en disposición abierta
A esto se le llama "Posición Cerrada".
La "Posición Abierta", nos permite crear disposiciones que abarcan más de una octava.
Uno de los métodos más comunes para crear disposiciones abiertas, parte de la disposición cerrada, y consiste en bajar una octava la segunda voz:En esta imagen, el primer acorde de cada compás, es Cmaj7 en diferentes disposiciones cerradas, y a continuación, la misma disposición abierta.
Este sistema es aplicado también en arreglos para 4 o más vientos, y conocido con el nombre de Drop 2.Ahora veamos en que situaciones es aconsejable el uso de una disposición abierta o cerrada:Cuando la voz lead (nota más aguda) del acorde, se mueve en esta tesitura, es aconsejable el uso de disposiciones cerradas.
Cuando se mueve en esta tesitura, es aconsejable el uso de disposiciones abiertas.En esta tesitura, podríamos escoger indistintamente entre posición abierta y cerradaSi, por ejemplo, tuviésemos esta progresión de acordes, y esta voz lead:Podríamos ir cambiando de disposición cerrada a abierta cuando la tesitura de la voz lead lo requiera:
Por último, como en tantas otras ocasiones, es necesario aclarar que las tesituras aconsejadas para cada tipo de disposición, son orientativas, y que la valoración que se haga para usar una u otra dependerá no sólo de la altura de la voz lead, sino del ambiente que queramos crear, de los instrumentos que estemos utilizando, etc. Por ejemplo:
¿porqué se evitan las disposiciones cerradas en tesituras altas de la voz lead?
Porque suenan "estridentes".Por lo tanto ya sabemos lo que debemos hacer si queremos crear algo con una sonoridad "estridente".
¿Porque se evitan las disposiciones abiertas en tesituras bajas de la voz lead?
Porque, al irse la vos más baja demasiado grave, suenan confusas.
Ya sabemos lo que hay que hacer para crear una sonoridad oscura.
En resumen, una cosa es mejor que otra sólo en función de lo que estemos buscando.
Como se considera que, en general, buscamos sonoridades claras y agradables, se dan estos consejos, pero ya sabemos que no todos buscamos lo mismoEn este archivo hay una progresión de acordes diatónicos.
El tono y los acordes podrás deducirlos del bajo.
En la pista del piano hay secuenciada una sola nota, que es la voz lead de cada acorde.
Coloca el resto de notas, para completar el acorde, usando disposiciones cerradas y abiertas en los sitios que creas conveniente.
(Puedes usar el procedimiento de copiar la pista de piano 3 veces, y luego convertirla en una, te quedarán cuatro notas iguales, que puedes modificar para convertirlas en las que faltan del acorde.)En este archivo hay una progresión de acordes diatónicos, con un ritmo armónico de dos por compás. (excepto el 7º)
En la pista de "teclado" estan secuenciadas las dos primeras notas de la voz lead.
Completa la voz lead, con un ritmo de dos blancas por compás (una nota por acorde)
Rellena debajo con el resto de notas del acorde, usando disposición abierta o cerrada según creas conveniente.Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h2113
- Ejercicios para los contenidos de las clases precedentes
Ejercicios para los contenidos de las clases precedentes
Esta es la melodía que analizaremos en el ejercicio 2125. Rearmonízala.
Para ello, será conveniente que primero hagas el ejercicio 2125.Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h2122
Archivo Band in a Box
Análisis melódico
Análisis de Principales y Secundarias (P y S)
Esta es la melodía que analizamos en el ejercicio 2126. Armonízala.
Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h2127
Archivo Band in a Box
Cuando hayas superado los ejercicios de las clases 10 y 11 de este curso, tienes acceso gratuito al nivel Inicio del Taller de Composición.
Una vez calificados como aprobados los ejercicios mencionados, se habilitará el acceso a esta página, donde encontrarás la Clave de Matriculación