• Intervalos de #2, b4, #4, #5, y bb7 / Intervalos compuestos / Análisis Melódico II / Nomenclatura de análisis melódico para tensiones





    Con estos cinco intervalos completamos los intervalos simples.

    Todos ellos son enarmónicos de intervalos que hemos estudiado:


      i2079b.gif (1442 bytes)

    La Tercera menor y la Segunda aumentada (#2)


     i2079c.gif (1424 bytes)

    La Tercera mayor y la Cuarta disminuida (b4)


     i2073.gif (1464 bytes)

    La Quinta disminuida (b5) y la Cuarta aumentada (#4)


     i2071.gif (1451 bytes)

    La Sexta menor (b6) y la Quinta aumentada (#5)



     i2072.gif (1435 bytes)

    La Sexta mayor y la Séptima disminuida (bb7) 




    Intervalos Compuestos

    Una vez estudiados los intervalos simples, los compuestos resultan un concepto relativamente sencillo.
    En realidad no hay  intervalos nuevos, sino que se trata de los que conocemos, una octava más arriba. Los intervalos compuestos que estudiaremos en esta clase son:


    • Novena (9): Equivale a la segunda mayor
    (9=7+2)i2076.gif (1353 bytes)


    • Oncena (11): Equivale a la cuarta justa
    (11=7+4)i2077.gif (1333 bytes)


    • Oncena aumentada (#11): Equivale a la cuarta aumentada
    (11=7+4)i2078.gif (1417 bytes)


    • Trecena (13): Equivale a la sexta mayor
    (13=7+6) i2079.gif (1350 bytes)

     

     


    Análisis Melódico II:

    A medida que vamos viendo nuevos intervalos, tensiones, notas a evitar, etc. las posibilidades del análisis melódico aumentan.
    Hasta el momento, el análisis que hacíamos, se limitaba a determinar cuales notas eran Principales y cuales Secundarias, este es el tipo de análisis necesario para armonizar, puesto que nos permite saber qué notas deben ser tenidas en cuenta y cuales no.
    Pero existe otro tipo de análisis, que es el que se hace sobre un melodía ya armonizada.
    Este análisis es necesario cuando queremos hacer algún tipo de arreglo.
    Por ejemplo, para poner una segunda voz, es necesario conocer el análisis de la primera.


    • Cuando el análisis se realiza sobre una melodía armonizada, se analiza cada nota por la relación interválica que tiene con la fundamental del acorde que está sonando en ese momento.

     

    i2074.gif (1982 bytes)





    Nomenclatura para tensiones:

    Cuando en la melodía aparece, como nota principal, una tensión, esta se analiza con el número de intervalo compuesto que le corresponde.

     

    i2075.gif (1921 bytes)

     


    Es importante diferenciar los intervalos compuestos de la nomenclatura para tensiones.
    Cuando se trata de una tensión se utilizan los números 9, 11, #11 y 13, independientemente de la octava en la que esté la nota, para diferenciarla de una nota de paso (Secundaria).
    Esto será estudiado más adelante con detenimiento, de momento debemos tener en cuenta que cuando la nota no es Principal, sino Secundaria, no se analiza con la nomenclatura para tensiones (intervalo compuesto) sino con la normal, la misma que usamos para notas del acorde (intervalo simple).

     

    i2079a.gif (2080 bytes)

     

    En este ejemplo, la nota RE, en ambos compases, está usada primero como nota de paso (y en ese caso se analiza como 2 y 4, respectivamente) y luego como nota Principal (entonces se analiza con la nomenclatura para tensiones, 9 y 11 respectivamente)

    De esta forma, utilizando el número correcto de análisis, indicamos si entendemos la nota como Principal o Secundaria.

    Como regla general, se analizan las notas del acorde siempre como Principales (aunque más adelante veremos que también es posible su uso como Secundarias), y son las notas "no del acorde" las que pueden presentar dudas a la hora de interpretarlas como Secundarias o Principales, en cuyo caso llevarían el número de análisis de una nota de paso (2, 4, 6, etc.), o el de una Tensión (9, 11, #11, 13 etc.) respectivamente.

     

Escalas Dórica y Mixolidia: Tensiones y Notas a Evitar / StacattoTensiones y notas a evitar de todos los grados diatónicos