Escalas Dórica y Mixolidia: Tensiones y Notas a Evitar / Stacatto
Es decir que, en tonalidad de DO, corresponderían a los acordes Dm7 y G7 respectivamente.
Las notas que están entre paréntesis son las que forman el acorde ( C maj7, Dm7, G7, Cmaj7).
El resto de notas que están en la escala pero no en el acorde se dividen en tensiones (T) y notas a evitar (N.E.)
Las Tensiones son notas que aunque no están en el acorde, suenan bien encima de él.
Las Notas a
Evitar quedan claramente definidas por su nombre, aunque
aclaremos que "evitar", se refiere a evitar como nota principal, es
decir que esta nota puede ser usada como nota "de paso":

El porque una nota es catalogada como nota a evitar o tensión, tiene que
ver con cuestiones principalmente culturales, es decir "de costumbre".
Lo que "suena bien" en un momento y en un lugar, puede ser un sin
sentido en otras circunstancias.
Cosas que en la actualidad nos suenan normales, hace algunos años
habrían sido impensables, del mismo modo, las novedades sonoras de hace
algunos años, hoy nos suenan "comunes"
El único motivo es que el oído se "acostumbra", con el tiempo, a los
nuevos sonidos, y los va aceptando.

En el caso de la escala Jónica la nota a evitar es FA, que está medio tono por encima del MI, que es la tercera del acorde.


La escala Dórica es la única excepción entre las Escalas Griegas, su nota a evitar no está medio tono por encima de ninguna nota del acorde, tal vez por eso, esta nota a evitar va camino de dejar de serlo, para convertirse en otra tensión
Aclaramos que, si bien ejemplificamos en tonalidad de DO, todo el sistema de escalas griegas, con sus notas a evitar y tensiones, se reproduce exactamente igual en cualquier tonalidad.
Puesto que las notas del acorde y las tensiones son las notas que podemos usar sobre un determinado acorde, resulta más práctico aprenderse primero las notas a evitar.
Grado de la escala |
Escala |
N. E. |
I maj7 |
Jónica |
4 |
II m7 |
Dórica |
6 |
V7 |
Mixolidia |
4 |
Para manejarnos mejor con estos intervalos, que hemos estudiado, pero que no habíamos puesto en práctica hasta ahora, en la próxima clase haremos algunos ejercicios con ellos.
Para
ejercitar los contenidos que hemos visto en esta clase
trabajaremos un "Stacatto".
En música moderna, se llama Stacatto a un tipo de
acompañamiento que usualmente toca la guitarra (aunque podría
hacerlo cualquier otro instrumento)
Una característica del Stacatto es que suele moverse poco, y
utilizar notas comunes de los acordes.
Este sería un ejemplo de Stacatto, tocado por la
guitarra:

Observa que sobre los dos primeros acordes (el Cmaj7 y el Dm7), el stacatto se mantiene exactamente igual, esto es posible porque no hay entre sus notas, ninguna que sea "a evitar" sobre estos acordes.
Sin embargo, cuando aparece el G7, donde el DO es nota a evitar, el Stacatto debe adecuarse a este acorde, cambiando esta nota por un SI, la tercera de G7
- En este archivo tenemos el stacatto que pusimos como ejemplo en la clase.
El ejercicio consiste en crear un Stacatto, o modificar este a tu gusto.En el Midi File esta progresión de acordes se repite, de modo que puedas hacer una variación del Stacatto que hayas creado.
Armoniza esta melodía, en tonalidad de C, con dos acordes por compás.
El conocimiento de las Tensiones y Notas a Evitar, abre nuevas posibilidades de armonización.
En próximas clases trataremos este tema con profundidad, pero ahora, ya podemos utilizarlo para enriquecer nuestras armonizaciones.
Hasta el momento la "regla" de armonización que utilizábamos era armonizar con acordes que contuvieran las notas Principales (P) de la melodía, pero teniendo en cuenta lo aprendido, podríamos, cuando ponemos un acorde, mirar solamente que no esté en la melodía la nota a evitar como nota Principal. (el resto sólo pueden ser notas del acorde o tensiones).
Trabajaremos con una melodía que no es posible armonizar, con un ritmo armónico correcto, sin recurrir al uso de tensiones.
De todas formas, no olvides hacer el análisis melódico, puesto que hay bastantes notas secundarias.Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto.
Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h2062
Archivo Band in a Box
En este archivo tenemos la siguiente progresión de acordes:
El ejercicio consiste en construir una melodía, que se adapte a la escala Jónica de F, luego a la Mixolidia de C, y a la Dórica de G.
Puedes construir cualquier tipo de melodía, siempre que no queden notas a evitar como notas Principales, y que la melodía tenga un sentido en si misma, es decir, que tenga un motivo, un contramotivo, una resolución, etc.
Si deseas usar una progresión de acordes diferente, otro ritmo, u otra tonalidad, puedes hacerlo, siempre y cuando no aparezcan más que los grados I, II, y V. (aquellos cuyas tensiones hemos estudiado).
En ese caso puedes hacer la base de la forma que prefieras.Para este ejercicio no es necesario que envíes el cifrado, ya que se debe utilizar este mismo.
Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h2063