• Escalas Dórica y Mixolidia: Tensiones y Notas a Evitar / Stacatto





    Como vimos en la clase anterior, cada acorde diatónico está relacionado con una escala.
    En esta clase estudiaremos más detenidamente dos de esas escalas: la dórica y la mixolidia, que se forman sobre los grados II y V del modo mayor.

    Es decir que, en tonalidad de DO, corresponderían a los acordes Dm7 y G7 respectivamente.

     

     

    Las notas que están entre paréntesis son las que forman el acorde ( C maj7, Dm7, G7, Cmaj7).

    El resto de notas que están en la escala pero no en el acorde se dividen en tensiones (T) y notas a evitar (N.E.)

     

     

    Las Tensiones son notas que aunque no están en el acorde, suenan bien encima de él.

    Las Notas a Evitar quedan claramente definidas por su nombre, aunque aclaremos que "evitar", se refiere a evitar como nota principal, es decir que esta nota puede ser usada como nota "de paso":

     

    En este ejemplo, siempre que aparece una nota a evitar, está usada como nota de paso.


    El porque una nota es catalogada como nota a evitar o tensión, tiene que ver con cuestiones principalmente culturales, es decir "de costumbre".
    Lo que "suena bien" en un momento y en un lugar, puede ser un sin sentido en otras circunstancias.
    Cosas que en la actualidad nos suenan normales, hace algunos años habrían sido impensables, del mismo modo, las novedades sonoras de hace algunos años, hoy nos suenan "comunes"
    El único motivo es que el oído se "acostumbra", con el tiempo, a los nuevos sonidos, y los va aceptando.


    De todas formas hay un principio básico que se cumple en muchas notas a evitar: están medio tono por encima de alguna nota del acorde:


    En el caso de la escala Jónica la nota a evitar es FA, que está medio tono por encima del MI, que es la tercera del acorde.








      
    El caso de la escala Mixolidia es idéntico:
    La nota a evitar es el DO, que está medio tono encima de SI, la tercera.








     La escala Dórica es la única excepción entre las Escalas Griegas, su nota a evitar no está medio tono por encima de ninguna nota del acorde, tal vez por eso, esta nota a evitar va camino de dejar de serlo, para convertirse en otra tensión






    Aclaramos que, si bien ejemplificamos en tonalidad de DO, todo el sistema de escalas griegas, con sus notas a evitar y tensiones, se reproduce exactamente igual en cualquier tonalidad.


     

    Puesto que las notas del acorde y las tensiones son las notas que podemos usar sobre un determinado acorde, resulta más práctico aprenderse primero las notas a evitar.

     

    Grado de la escala

    Escala

    N. E.

    I maj7

    Jónica

    4

    II m7

    Dórica

    6

    V7

    Mixolidia

    4

     

    Para manejarnos mejor con estos intervalos, que hemos estudiado, pero que no habíamos puesto en práctica hasta ahora, en la próxima clase haremos algunos ejercicios con ellos.

    Para ejercitar los contenidos que hemos visto en esta clase trabajaremos un "Stacatto".
    En música moderna, se llama Stacatto a un tipo de acompañamiento que usualmente toca la guitarra (aunque podría hacerlo cualquier otro instrumento)
    Una característica del Stacatto es que suele moverse poco, y utilizar notas comunes de los acordes.
    Este sería un ejemplo de Stacatto, tocado por la guitarra:

     

    ej2061.gif (3977 bytes)

     

    Observa que sobre los dos primeros acordes (el Cmaj7 y el Dm7), el stacatto se mantiene exactamente igual, esto es posible porque no hay entre sus notas, ninguna que sea "a evitar" sobre estos acordes.


    Sin embargo, cuando aparece el G7, donde el DO es nota a evitar, el Stacatto debe adecuarse a este acorde, cambiando esta nota por un SI, la tercera de G7



     

Escalas Griegas / Escalas Dórica y MixolidiaIntervalos de #2, b4, #4, #5, y bb7 / Intervalos compuestos / Análisis Melódico II / Nomenclatura de análisis melódico para tensiones