Escalas Griegas / Escalas Dórica y Mixolidia
En el nivel
1, hemos visto los acordes diatónicos, y un determinado orden
en el que salían (mayor, menor, menor, mayor, etc.)
Podríamos decir que a cada acorde le corresponde una escala
diferente:
Estas escalas, son en realidad, la misma escala mayor (cuyo
nombre griego es JONICA) pero empezando por cada una de sus
notas:
- DO, RE, MI, FA SOL, LA, SI, DO: escala mayor (Jónica)
- RE, MI, FA, SOL, LA SI, DO, RE: escala dórica
- SOL, LA, SI, DO, RE, MI, FA, SOL: escala mixolidia
- etc.
Las notas entre paréntesis, son las que forman el acorde.
Como decíamos antes, podríamos hacer una melodía sobre
cualquiera de estas escalas.
Para ello deberemos tener en cuenta que aunque las notas sean las mismas, cambia el "centro tonal", es decir que si construimos una melodía sobre la escala dórica (RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO, RE), las notas serán las mismas que si estuviéramos en DO MAYOR, pero ahora la nota más importante será el RE, puesto que será la tónica de la escala, y toda la melodía girará en torno a ella.
Lo que no podremos hacer es armonizar esta melodía en modo dórico, pero podremos hacerlo igualmente con los acordes del modo mayor, sólo que es probable que pierda parte de su carácter inicial.
Recuerda la diferencia entre escala y modo, para decirlo en
pocas palabras:
- Escala: notas
- Modo: acordes
Así como construimos una serie de acordes sobre la escala mayor, podemos hacerlo sobre cualquiera de estas escalas, obtendríamos el "modo dórico", "modo frigio" etc. Naturalmente, los acordes son los mismos, pero cambian las "funciones tonales".
El modo eolio se estudia más adelante, puesto que es uno de los principales modos menores, y los otros, mucho menos frecuentes, entran dentro de la llamada "armonía modal", que se estudia en el último nivel.
Análisis armónico
Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h2051
Análisis armónico
Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h2052
Crea una melodía con la escala dórica de RE (segundo grado de DO), y armonízala luego con los acordes diatónicos del tono de DO.
Si la melodía está bien construida, el centro tonal deberá ser la nota RE.
La misma sensación de reposo que hasta ahora nos producía en una melodía la nota DO (puesto que sólo hemos trabajado esta tonalidad) debería producirla ahora la nota RE.
Una forma de comprobar esto es finalizar la melodía con la nota RE, e intentar juzgar si suena a nota "definitiva".
Este ejercicio, que en principio parece sencillo, no lo es por un único motivo:
Culturalmente estamos "demasiado" acostumbrados al modo mayor, un porcentaje muy alto de la música que escuchamos está en este modo.
En el modo mayor nos sentimos "cómodos", como en una casa que conocemos.
Por eso no es extraño que tan pronto como podamos, vayamos a parar a este modo, a veces de forma inconsciente.
La dificultad de este ejercicio radica más en que la melodía "suene a D dórico" que en que sea bella.
Por otro lado, es posible que una buena melodía en D dórico sea difícil de armonizar en tonalidad de C utilizando correctamente las reglas de ritmo armónico, por el contrario, es posible que "el oído nos pida" que el primer y último acorde sea Dm.
En este caso en particular podemos pasar por alto estas reglas y armonizar la melodía de oído, puesto que la finalidad del ejercicio es la construcción de esta y no su armonización.
De todas formas, aunque pasemos por alto las reglas de ritmo armónico, seguiremos utilizando sólo los acordes disponibles en la tonalidad de C mayor.- No olvides enviar el cifrado en un archivo de texto.