Topic list

Topic outline

  • Topic list




  • View only Escalas Griegas / Escalas Dórica y Mixolidia

    Escalas Griegas / Escalas Dórica y Mixolidia





    Como habrás observado, las melodías se construyen sobre una determinada escala, como de momento sólo manejamos la escala mayor, trabajamos con esta, pero podríamos hacer una melodía utilizando cualquier otra escala.
    Las escalas griegas, son siete escalas que tienen una estrecha relación entre si.

    En el nivel 1, hemos visto los acordes diatónicos, y un determinado orden en el que salían (mayor, menor, menor, mayor, etc.)
    Podríamos decir que a cada acorde le corresponde una escala diferente:

     

     


    Estas escalas, son en realidad, la misma escala mayor (cuyo nombre griego es JONICA) pero empezando por cada una de sus notas:

    • DO, RE, MI, FA SOL, LA, SI, DO: escala mayor (Jónica)
    • RE, MI, FA, SOL, LA SI, DO, RE: escala dórica
    • SOL, LA, SI, DO, RE, MI, FA, SOL: escala mixolidia
    • etc.

     

     


    Las notas entre paréntesis, son las que forman el acorde.
    Como decíamos antes, podríamos hacer una melodía sobre cualquiera de estas escalas.

    Para ello deberemos tener en cuenta que aunque las notas sean las mismas, cambia el "centro tonal", es decir que si construimos una melodía sobre la escala dórica (RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO, RE), las notas serán las mismas que si estuviéramos en DO MAYOR, pero ahora la nota más importante será el RE, puesto que será la tónica de la escala, y toda la melodía girará en torno a ella.

    Lo que no podremos hacer es armonizar esta melodía en modo dórico, pero podremos hacerlo igualmente con los acordes del modo mayor, sólo que es probable que pierda parte de su carácter inicial.


    Recuerda la diferencia entre escala y modo, para decirlo en pocas palabras:

    Así como construimos una serie de acordes sobre la escala mayor, podemos hacerlo sobre cualquiera de estas escalas, obtendríamos el "modo dórico", "modo frigio" etc. Naturalmente, los acordes son los mismos, pero cambian las "funciones tonales".

    El modo eolio se estudia más adelante, puesto que es uno de los principales modos menores, y los otros, mucho menos frecuentes, entran dentro de la llamada "armonía modal", que se estudia en el último nivel.

     


  • View only Escalas Dórica y Mixolidia: Tensiones y Notas a Evitar / Stacatto

    Escalas Dórica y Mixolidia: Tensiones y Notas a Evitar / Stacatto





    Como vimos en la clase anterior, cada acorde diatónico está relacionado con una escala.
    En esta clase estudiaremos más detenidamente dos de esas escalas: la dórica y la mixolidia, que se forman sobre los grados II y V del modo mayor.

    Es decir que, en tonalidad de DO, corresponderían a los acordes Dm7 y G7 respectivamente.

     

     

    Las notas que están entre paréntesis son las que forman el acorde ( C maj7, Dm7, G7, Cmaj7).

    El resto de notas que están en la escala pero no en el acorde se dividen en tensiones (T) y notas a evitar (N.E.)

     

     

    Las Tensiones son notas que aunque no están en el acorde, suenan bien encima de él.

    Las Notas a Evitar quedan claramente definidas por su nombre, aunque aclaremos que "evitar", se refiere a evitar como nota principal, es decir que esta nota puede ser usada como nota "de paso":

     

    En este ejemplo, siempre que aparece una nota a evitar, está usada como nota de paso.


    El porque una nota es catalogada como nota a evitar o tensión, tiene que ver con cuestiones principalmente culturales, es decir "de costumbre".
    Lo que "suena bien" en un momento y en un lugar, puede ser un sin sentido en otras circunstancias.
    Cosas que en la actualidad nos suenan normales, hace algunos años habrían sido impensables, del mismo modo, las novedades sonoras de hace algunos años, hoy nos suenan "comunes"
    El único motivo es que el oído se "acostumbra", con el tiempo, a los nuevos sonidos, y los va aceptando.


    De todas formas hay un principio básico que se cumple en muchas notas a evitar: están medio tono por encima de alguna nota del acorde:


    En el caso de la escala Jónica la nota a evitar es FA, que está medio tono por encima del MI, que es la tercera del acorde.








      
    El caso de la escala Mixolidia es idéntico:
    La nota a evitar es el DO, que está medio tono encima de SI, la tercera.








     La escala Dórica es la única excepción entre las Escalas Griegas, su nota a evitar no está medio tono por encima de ninguna nota del acorde, tal vez por eso, esta nota a evitar va camino de dejar de serlo, para convertirse en otra tensión






    Aclaramos que, si bien ejemplificamos en tonalidad de DO, todo el sistema de escalas griegas, con sus notas a evitar y tensiones, se reproduce exactamente igual en cualquier tonalidad.


     

    Puesto que las notas del acorde y las tensiones son las notas que podemos usar sobre un determinado acorde, resulta más práctico aprenderse primero las notas a evitar.

     

    Grado de la escala

    Escala

    N. E.

    I maj7

    Jónica

    4

    II m7

    Dórica

    6

    V7

    Mixolidia

    4

     

    Para manejarnos mejor con estos intervalos, que hemos estudiado, pero que no habíamos puesto en práctica hasta ahora, en la próxima clase haremos algunos ejercicios con ellos.

    Para ejercitar los contenidos que hemos visto en esta clase trabajaremos un "Stacatto".
    En música moderna, se llama Stacatto a un tipo de acompañamiento que usualmente toca la guitarra (aunque podría hacerlo cualquier otro instrumento)
    Una característica del Stacatto es que suele moverse poco, y utilizar notas comunes de los acordes.
    Este sería un ejemplo de Stacatto, tocado por la guitarra:

     

    ej2061.gif (3977 bytes)

     

    Observa que sobre los dos primeros acordes (el Cmaj7 y el Dm7), el stacatto se mantiene exactamente igual, esto es posible porque no hay entre sus notas, ninguna que sea "a evitar" sobre estos acordes.


    Sin embargo, cuando aparece el G7, donde el DO es nota a evitar, el Stacatto debe adecuarse a este acorde, cambiando esta nota por un SI, la tercera de G7



     

  • View only Intervalos de #2, b4, #4, #5, y bb7 / Intervalos compuestos / Análisis Melódico II / Nomenclatura de análisis melódico para tensiones

    Intervalos de #2, b4, #4, #5, y bb7 / Intervalos compuestos / Análisis Melódico II / Nomenclatura de análisis melódico para tensiones





    Con estos cinco intervalos completamos los intervalos simples.

    Todos ellos son enarmónicos de intervalos que hemos estudiado:


      i2079b.gif (1442 bytes)

    La Tercera menor y la Segunda aumentada (#2)


     i2079c.gif (1424 bytes)

    La Tercera mayor y la Cuarta disminuida (b4)


     i2073.gif (1464 bytes)

    La Quinta disminuida (b5) y la Cuarta aumentada (#4)


     i2071.gif (1451 bytes)

    La Sexta menor (b6) y la Quinta aumentada (#5)



     i2072.gif (1435 bytes)

    La Sexta mayor y la Séptima disminuida (bb7) 




    Intervalos Compuestos

    Una vez estudiados los intervalos simples, los compuestos resultan un concepto relativamente sencillo.
    En realidad no hay  intervalos nuevos, sino que se trata de los que conocemos, una octava más arriba. Los intervalos compuestos que estudiaremos en esta clase son:


    • Novena (9): Equivale a la segunda mayor
    (9=7+2)i2076.gif (1353 bytes)


    • Oncena (11): Equivale a la cuarta justa
    (11=7+4)i2077.gif (1333 bytes)


    • Oncena aumentada (#11): Equivale a la cuarta aumentada
    (11=7+4)i2078.gif (1417 bytes)


    • Trecena (13): Equivale a la sexta mayor
    (13=7+6) i2079.gif (1350 bytes)

     

     


    Análisis Melódico II:

    A medida que vamos viendo nuevos intervalos, tensiones, notas a evitar, etc. las posibilidades del análisis melódico aumentan.
    Hasta el momento, el análisis que hacíamos, se limitaba a determinar cuales notas eran Principales y cuales Secundarias, este es el tipo de análisis necesario para armonizar, puesto que nos permite saber qué notas deben ser tenidas en cuenta y cuales no.
    Pero existe otro tipo de análisis, que es el que se hace sobre un melodía ya armonizada.
    Este análisis es necesario cuando queremos hacer algún tipo de arreglo.
    Por ejemplo, para poner una segunda voz, es necesario conocer el análisis de la primera.


    • Cuando el análisis se realiza sobre una melodía armonizada, se analiza cada nota por la relación interválica que tiene con la fundamental del acorde que está sonando en ese momento.

     

    i2074.gif (1982 bytes)





    Nomenclatura para tensiones:

    Cuando en la melodía aparece, como nota principal, una tensión, esta se analiza con el número de intervalo compuesto que le corresponde.

     

    i2075.gif (1921 bytes)

     


    Es importante diferenciar los intervalos compuestos de la nomenclatura para tensiones.
    Cuando se trata de una tensión se utilizan los números 9, 11, #11 y 13, independientemente de la octava en la que esté la nota, para diferenciarla de una nota de paso (Secundaria).
    Esto será estudiado más adelante con detenimiento, de momento debemos tener en cuenta que cuando la nota no es Principal, sino Secundaria, no se analiza con la nomenclatura para tensiones (intervalo compuesto) sino con la normal, la misma que usamos para notas del acorde (intervalo simple).

     

    i2079a.gif (2080 bytes)

     

    En este ejemplo, la nota RE, en ambos compases, está usada primero como nota de paso (y en ese caso se analiza como 2 y 4, respectivamente) y luego como nota Principal (entonces se analiza con la nomenclatura para tensiones, 9 y 11 respectivamente)

    De esta forma, utilizando el número correcto de análisis, indicamos si entendemos la nota como Principal o Secundaria.

    Como regla general, se analizan las notas del acorde siempre como Principales (aunque más adelante veremos que también es posible su uso como Secundarias), y son las notas "no del acorde" las que pueden presentar dudas a la hora de interpretarlas como Secundarias o Principales, en cuyo caso llevarían el número de análisis de una nota de paso (2, 4, 6, etc.), o el de una Tensión (9, 11, #11, 13 etc.) respectivamente.

     

  • View only Tensiones y notas a evitar de todos los grados diatónicos

    Tensiones y notas a evitar de todos los grados diatónicos





    Hemos estudiado, en la clase 5, las escalas que se forman sobre cada uno de los grados diatonicos del modo nayor (las 7 Escalas Griegas)
    En la clase 6 vimos como, sobre 3 de esas escalas, (Jónica, Dórica y Mixolidia) obteníamos las notas a evitar y las tensiones.
    Por el mismo procedimiento (básicamente, evitar las notas que estén medio tono por encima de alguna nota del acorde) obtenemos las Tensiones y Notas a Evitar del resto de las escalas.
    Puesto que ya hemos estudiado las nomenclaturas correspondientes, podemos expresarlas en un cuadro sintético.
    En los dos cuadros siguientes están expresados todos los grados diatónicos, con sus correspondientes escalas, tensiones y notas a evitar:

     

    Grado Escala Tensiones Notas a Evitar
    I Jónica 9, 13 4
    II Dórica 9, 11 6
    III Frigia 11 b2, b6
    IV Lidia 9, #11, 13 ---
    V Mixolidia 9, 13 4
    VI Eolia 9, 11 b6
    VII Locria 11, b13 b2

     

     

    i2081.gif (7729 bytes)

     

    Haciendo uso de estas Tensiones y Notas a Evitar, las posibilidades de armonización de una melodía aumentan considerablemente.
    Uno de los principales objetivos del Nivel 2 de Armonía, es la construcción de melodías.
    Ahora que podemos armonizar cualquier melodía (siempre que sea diatónica), podremos trabajar más ejercicios de este tipo, el uso de las tensiones requiere bastante práctica...
    El motivo de esto es que las melodías casi siempre "interactúan" con una progresión de acordes.
    Muchas veces, una melodía se modifica para permitir la presecia de un determinado acorde, o bien un acorde nos sugiere una idea melódica.

    Por eso, en este punto, será bueno revisar las clases 2, 3, 4 y 7, que hacen referencia al análisis y construcción de melodías.

    Aún sin contar con la modificación de la melodía, nos podríamos encontrar cientos de ellas que no podríamos armonizar sin recurrir al uso de tensiones, o a ritmos armónicos "extraños".
    Por ej.

       i2082.gif (1784 bytes)En esta sencilla melodía, no es posible armonizar las primeras dos notas sin recurrir al uso de tensiones.



    Si consideramos que, para no crear un ritmo armónico extraño, deberemos armonizar, como máximo, con dos acordes por compás, las notas DO y RE, ambas Principales, deberán ser armonizadas con el mismo acorde.
    También por motivos de rítmo armónico, deberíamos intentar comenzar con un acorde de Tónica.
    De los tres acordes de tónica, uno no nos sirve, el Em7, puesto que el DO es nota a evitar sobre este acorde.
    El Am7 daría un análisis de b3 (DO) y 11 (RE), perfecto...
    Y el otro acorde de tónica posible es el escogido: Cmaj7
    Tener que comenzar la progresión con un acorde "no de tónica", ya nos crearía un problema, que aunque no es insalvable, daría un carácter particular al conjunto.