Topic list

Topic outline

  • Topic list




  • View only Armonización con notas del acorde

    Armonización con notas del acorde





    En esta clase veremos la primera forma posible de armonización, armonizar una determinada nota con un acorde que la contenga.
    Ya hemos visto un avance de esto cuando armonizamos líneas de bajo.
    Tomemos como ejemplo un fragmento de la melodía que habrá que armonizar como ejercicio:

     

     

    Como podemos ver por la armadura de clave, la melodía está en tono de C, con lo cual construiremos para armonizarla, una progresión en ese mismo tono.

     

    Estas serían algunas armonizaciones posibles:

     

     

    En estas tres armonizaciones, los acordes que hemos puesto contienen todas las notas que aparecen en la melodía.
    Hay muchas más posibilidades para armonizar este fragmento, pero no debemos olvidar que la progresión de acordes con que armonicemos, tiene que tener sentido por si misma, en otras palabras, debe tener un ritmo armónico correcto.

     

  • View only Notas Principales y secundarias

    Notas Principales y secundarias





    En los ejercicios anteriores, todas las melodías para armonizar estaban  construidas con notas largas.
    En esta clase veremos la armonización de melodías con notas más cortas, y haremos una introducción al análisis melódico.
    En una melodía puede haber notas principales y notas secundarias, hay muchos factores que pueden determinar que sea de uno u otro tipo, pero uno de los más importantes son la duración y la ubicación.

    Serán Principales:

    1) Las notas largas
    2) Las notas cortas seguidas de salto o silencio. (se considera salto, cualquier movimiento que no sea a la nota de al lado, superior o inferior)

     

    En esta melodía, todas las notas son principales:

     

     

    • En el compás 1, las dos notas son principales por ser notas largas.
    • En el compás 2 todas las notas cortas van seguidas de salto.
    • En los compases 3, 4, y 5, todas las notas son largas.
    • En el compás 6 todas las notas cortas van seguidas de salto.

     

    Si cualquiera de las notas largas de esta melodía fuera una nota corta seguida de silencio, el resultado del análisis sería el mismo, puesto que las notas cortas seguidas de silencio, son principales:

     

     

     

    Serán Secundarias:

    Todas las notas cortas que no sean principales (es decir que no vayan seguidas de salto) y se muevan por grado conjunto hacia una principal (grado conjunto es la nota de la escala que está inmediatamente antes o después) preferentemente en parte débil del tiempo.
    Salvo algunas excepciones que se estudiarán más adelante, la nota Secundaria, se mueve entre dos notas Principales.

     

    La nomenclatura utilizada es la siguiente:

    • Principales = P
    • Secundarias = S

     

     

    Lo importante de esto es que a las notas que consideremos secundarias no las tendremos en cuenta para la armonización.

     


       
    Hasta ahora estábamos armonizando las notas sólo son acordes que las contuvieran, esto sería imposible si tuviéramos que armonizar, por ej. el siguiente compás:




       
    No encontraríamos ningún acorde que contuviera todas estas notas, sin embargo, hecho el análisis melódico, sólo tendríamos que armonizar estas:




       

    Con lo cual ya sería más factible encontrar un acorde que las contuviera:





    "De Paso" y "No Preparadas":

    Las notas secundarias pueden dividirse en "de paso" y "no preparadas".
    En el ejemplo anterior, en el compás 1, aparecen dos notas Secundarias:

    • La primera (RE) es "nota de paso".
    • La segunda (LA) es "no preparada".

    La diferencia estriba en como es tomada la nota.
    En ambos casos, para cumplir el requisito de las notas secundarias, esta debe moverse por grado conjunto hacia una nota Principal, pero puede ser precedida de grado conjunto en cuyo caso es "de paso", o de salto, en cuyo caso es "no preparada".

    Tanto a efectos de la armonización como del análisis melódico, no existe diferencia entre estas notas secundarias, es decir, más allá de su consideración como "de paso" o "no preparadas", en última instancia, ambas son Secundarias y no será necesario ninguna indicación adicional a la nomenclatura habitual de una nota Secundaria

     

    El concepto de "nota corta" puede variar dependiendo del contexto, por lo general, serán las corcheas, o figuras más cortas que estas, pero en un contexto donde salieran sólo blancas y negras a una velocidad no muy lenta, una negra en tiempo débil podría considerarse secundaria.

     

     

    En caso de duda, lo mejor es escuchar la melodía, e intentar que el oído nos diga que notas le parecen importantes.


  • View only Anticipación rítmica / Intervalos de 2ª, 4ª, y 6ª / Resumen de todos los intervalos simples

    Anticipación rítmica / Intervalos de 2ª, 4ª, y 6ª / Resumen de todos los intervalos simples




     

    En esta clase veremos un nuevo concepto relacionado con el análisis melódico.
    En el ejemplo que vemos a continuación, todas las corcheas ligadas a notas largas son anticipaciones de estas:

     

     

    En el caso de estas anticipaciones, seguiremos armonizando como si la anticipación no existiera.
    En el compás 1, la nota RE que aparece, y que está ligada al RE del compás siguiente, no es tenida en cuenta dentro del compás 1, puesto que es una anticipación de la nota que suena en el compás 2. Si la contáramos como nota del compás 1, no podríamos poner, por ejemplo, el acorde Am7.

     

    La melodía anterior, a efectos de su armonización, es como si sonara así:

     

     

     

    Cuando una nota corta va seguida de silencio, también se produce anticipación.

     

     

    Esta melodía a efectos de su armonización, quedará igual que la anterior (segunda imagen)

     

    La anticipación rítmica no se indica de ninguna manera en particular, puesto que en el mismo análisis de la melodía está implícita su consideración, en otras palabras: si "no vemos" la anticipación, la armonización no resultará correcta.

     

    Intervalos de 2ª, 4ª, y 6ª:

    Con estos tres intervalos, se completan los intervalos simples.
    Los de 3ª y 5ª se estudian en las Clases 2 y 6 del Curso de Inicio de Armonía.
    El de 5ª disminuida, en la Clase 1 del Nivel 1 de Armonía.
    El de 7ª se estudia en la Clase 3 del Nivel 1 de Armonía.

    Puesto que la mecánica de construcción es igual para todos los intervalos, consideramos que lo que hemos estudiado sobre Terceras, Quintas y Séptimas, es suficiente para imaginar como será uno de 2ª, 4ª, ó 6ª.
    Trabajaremos estos intervalos directamente sobre los ejercicios.
    Las nomenclaturas y composición de todos los intervalos simples, las encontrarás en esta lista:

     


    Intervalos Simples

    Nombre Nomenclatura Composición Ejemplos
    Segunda menor b2 1/2 tono DO-REb / MI-FA
    Segunda mayor 2 1 tono DO-RE / MI-FA#
    Segunda aumentada #2 1 y 1/2 tono DO-RE# / RE-MI#
    Tercera menor b3 1 y 1/2 tono DO-MIb / MI-SOL
    Tercera mayor 3 2 tonos DO-MI / MI-SOL#
    Cuarta disminuida b4 2 tonos DO-FAb / MI-LAb
    Cuarta justa 4 2 y 1/2 tonos DO-FA / MI-LA
    Cuarta aumentada #4 3 tonos DO-FA# / MI-LA#
    Quinta disminuida b5 3 tonos DO-SOLb / MI-SIb
    Quinta justa 5 3 y 1/2 tonos DO-SOL / MI-SI
    Quinta aumentada #5 4 tonos DO-SOL# / MI-SI#
    Sexta menor b6 4 tonos DO-LAb / MI-DO
    Sexta mayor 6 4 y 1/2 tonos DO-LA / MI-DO#
    Séptima disminuida bb7 4 y 1/2 tonos DO-SIbb / MI-REb
    Séptima menor* b7 5 tonos DO-SIb / MI-RE
    Séptima mayor* 7 5 y 1/2 tonos DO-SI / MI-RE#
    *Las séptimas pueden resultar más sencillas contando "hacia atrás"
    b7 = 1 tono abajo de la octava
    7 = 1/2 tono abajo de la octava

     

  • View only Motivo melódico / Motivo y Contramotivo / Fórmulas de comienzo

    Motivo melódico / Motivo y Contramotivo / Fórmulas de comienzo





    En esta clase entraremos en algunos detalles relacionados con la construcción de melodías.
    Casi todas las melodías, tienen una característica rítmica que se repite, y que constituye el "motivo"


    Satin Doll:



    Observa que los compases 1 y 2 son rítmicamente iguales que los compases 3 y 4.
    En este caso el motivo sería la figuración (rítmica) de los compases 1 y 2.

     


    Autumn Leaves:



    En este caso, con una figuración más sencilla, sucede lo mismo

     



    A foggy day:



     

     

    Over the Rainbow:


    A veces el motivo también esta definido por unos determinados movimientos o intervalos:


    En esta melodía, aunque también hay un motivo rítmico, tiene mucha importancia el intervalo grande que se produce en los sitios marcados, y es característico de esta melodía.

     

     






    Motivo y Contramotivo:

    El motivo y el contramotivo pueden ser considerados como "pregunta" y "respuesta".
    A veces, el motivo y el contramotivo son prácticamente iguales:


    Autumn Leaves:



     



    Satin Doll:






    Otras veces puede ser tan diferente que casi constituye un nuevo motivo:

     

    Have you met miss Jones:

     

     


    También vemos en estas melodías la resolución, o final de frase.Muchas veces se trata del mismo motivo, modificado de forma que vaya a parar a una nota del acorde I de tónica, que es el acorde sobre el que seguramente se producirá la resolución de la progresión de acordes.
    Esta resolución, que como habíamos visto en clases anteriores, suele producirse en el séptimo compás, con lo cual, la melodía también resolvera allí, dejando el octavo compás como reposo, o para repetir el comienzo de la frase en el caso de un motivo anacrúsico.

     

     


    Existen tres formas posibles de comienzo:


    • Anacrúsico: cuando algunas notas de la melodía empiezan antes del primer compás:

    Autumn Leaves:

     


    • Tético: cuando la melodía comienza junto con la caída del primer tiempo.

    Satin Doll:

     

     

    • Acéfalo: cuando comienza después de la caída del primer tiempo.

    A foggy day: