Topic list

Topic outline

  • Topic list




  • View only Síntesis del ritmo armónico / Relación II-V / Técnica para construir ruedas de acordes / Modificación de una progresión.

    Síntesis del ritmo armónico / Relación II-V / Técnica para construir ruedas de acordes / Modificación de una progresión.





    Ritmo Armónico:

    Haremos una síntesis de las cosas más importantes a tener en cuenta en la construcción de una rueda de acordes:


    • Alternancia de Reposo y Tensión: es la regla básica del ritmo armónico, consiste en alternar convenientemente acordes de Tónica con acordes de SubDominante o Dominante.

    • Ritmo de los acordes: buscar un patrón rítmico, (por ej. un acorde por compás, o dos acordes por compás, etc.) e intentar mantenerlo.

    • Movimiento de fundamentales: El bajo es uno de los "extremos" del conjunto instrumental. El otro es la melodía. Así, el bajo suele tocar las notas más graves de todas las que suenan, mientras la melodía suele tocar las más agudas. Este es uno de los motivos de su importancia.
      Al mismo tiempo, recordemos que los movimientos fuertes (cuarta ascendente y semitono descendente) nos proporcionan enlaces más fuertes, lo cual redunda en cambios armónicos más definidos.

    También, en este punto, puede ser interesante recordar que las inversiones no enriquecen la armonía. Son un elemento más, con una sonoridad específica, pero nunca debemos considerar que una progresión con más inversiones será mejor, ya que generalmente, es justamente lo contrario.


    Relación II-V :

    Es la relación que se produce cuando tocamos el II grado de la tonalidad, seguido del V.
    Se trata en realidad de un patrón de acordes, hay muchos temas que están hechos sólo con estos dos acordes.
    También es frecuente que, en la cadencia autentica, se pase por el II grado antes del V. (IIm7 / V7 / Imaj7)

     

     

    Técnica para Construir Ruedas de Acordes:

    Para ruedas de 8 compases, una forma podría ser la siguiente:

    1) colocar el acorde I (u otro de tónica) en el compás 1 y 7

     

    rellenar compases 1 y 7

     

     

    2) Realizar una cadencia hacia el compás 7

     

    cadencia hacia el acorde de Cmaj7

     

     

    3) Rellenar el compás 8 con un acorde apropiado (Subdominante o Dominante) para volver a la tónica del compás 1.

     

    último compás

     

     

    4) Rellenar el compás 3 con un acorde de tónica

     

    compás 3

     

     

    5) Rellenar el resto de compases intentando crear, siempre que se pueda, movimientos de fundamentales fuertes hacia los acordes que ya están puestos.

     

    resto de compases

     

     

    Todas estas consideraciones son relativas y subjetivas, difícilmente se podrían hacer más de dos o tres ruedas de acordes que cumplieran todas las reglas sin caer en el aburrimiento.
    En última instancia el que determina si una progresión funciona o no, es el oído.
    Si al escucharla notamos que se conduce sin tropiezos, que acaba donde esperamos que acabe y vuelve a empezar donde esperamos que lo haga, no hay ningún motivo para obsesionarse con el cumplimiento de estas reglas.
    Las reglas nos serán útiles cuando las cosas no suenen como nosotros queremos, entonces nos ayudaran a descubrir porqué sucede y a solucionarlo.
    Lo tampoco esconveniente es las progresiones "desde el principio", sino poner diferentes puntos a los que dirigirse, e ir hacia ellos con los movimientos de fundamentales que más nos agraden.

    Como en una rueda de 8 compases el punto de llegada más importante es el compás 7, es habitual empezar a hacer una rueda de acordes de atrás para adelante.
    Lo más importante de los acordes que producen tensión (Subdominantes y Dominantes), es hacia donde se dirigen.
    Los acordes de reposo (Tónica) son los puntos de llegada, que deberemos repartir adecuadamente a lo largo de la progresión.

     




     

    Modificación de una Progresión:

    Para modificar una progresión de acordes podemos:


    1) agregar acordes de la misma función tonal


    progresón modificada agregando acordes

     

     

    2) cambiar acordes por otros de la misma función tonal:


    progresión modificada cambiando acordes

     



    3) quitar acordes dejando una síntesis de las funciones tonales del compás.


    progresión modificada quitando acordes

     

     

    Lo de "misma función tonal", debe tomarse sólo como orientativo, de hecho la función de S.D. y D. podrían considerarse como una sola.
    Por otra parte, una rearmonización puede dar lugar a un planteamiento diferente (por ejemplo, si pasamos de trabajar con 1 acorde por compás a hacerlo con 2 por compás) en el que no tendría sentido aplicar estas "normas".


  • View only Formas estándar / Modificación de una línea de bajo.

    Formas estándar / Modificación de una línea de bajo.





    Formas Estándar:


    Hasta el momento hemos trabajado con ruedas de 4 y 8 compases.
    Dos ruedas de 8 compases podrían conformar una de las formas estándar más sencillas: AB
    En otros términos, podríamos llamar estrofa o verso a la parte "A" y estribillo a la parte "B".
    La duración de cada una de estas partes es libre, aunque habitualmente se trabaja con ruedas de 4 u 8 compases.

     

    "A" y "B"


     

    Una manera habitual de sacarles más partido a estas dos partes es la forma AABA
    La forma básica sería una parte "A" que se repite, una parte "B" diferente, y otra vez la parte "A".
    Esta forma podría variar un poco, de modo que el final del primer "A", no sea igual cuando vuelve a empezar que cuando va al "B":
    Aa estos dos "A" se les suele llamar "A como primera" y "A como segunda", "primer A" y "segundo A", o A y A'

     

    AAB
     

    En esta progresión, aparte de aparecer algún acorde no diatónico, la parte "A" es de 8 compases y la "B" de 4

     

     

    Otra forma utilizada con frecuencia es ABAC, consiste en una parte "A", una parte "B", otra vez la parte "A" y finalmente una parte "C":
    Si la segunda vez que aparece el "A", presenta alguna variación, se le llama "A prima" ( A' )

     

    ABAC

     

    Este cifrado, de paso, es un buen ejemplo de un ritmo armónico no habitual, que suena perfectamente.
    Observa que hay acordes que duran dos compases, otros uno y otros medio, esto, sin duda, se ve favorecido por el cambio de estilo de las partes "B" y "C". Escúchalo, es el archivo 1101.mid

     

    A partir de aquí muchas formas son posibles; entre las más comunes, aparte de las vistas, podríamos destacar: AAB y ABA.
    También es habitual, sobre todo en música cantada, que la parte A sea una rueda de 4 compases que se repite muchas veces, y la parte B un estribillo que también se puede repetir algunas.
    Asimismo, la duración de alguna de las partes puede variar de la medida habitual de 8 ó 4 compases.

     

     

    Modificación de una Línea de Bajo:



    En el midi con el que ejercitaremos la construcción de una línea de bajo, el bajo toca esto:




      Podríamos variar esa línea de esta manera:

     




    Más adelante, en el compás 11 el bajo empieza a tocar negras:
     




    También podríamos modificarlo de esta manera:
     

     

     

    Cualquier movimiento es válido si se produce entre notas del acorde.
    Si la primera nota es la fundamental, lo que haga luego el bajo está dentro de su propia línea, y no se consideran inversiones.
    Si el bajo entra en el compás con una nota que no es la fundamental, entonces sí hay una inversión, y deberá cifrarse.
    En estos casos, es aconsejable que la siguiente nota sea la fundamental.

     

    El Bajo produce una inversión En este ejemplo, el bajo comienza el compás de G tocando la nota SI, pero luego toca el SOL.

     

     

    Las consideraciones específicas con respecto a la línea de bajo, pertenecen al programa de Arreglos, pero como regla general, diremos que, en casi todos los estilos, las líneas de bajo tienden a buscar movimientos cortos, y a conducirse en los cambios de acorde con la mayor suavidad posible.
    Esa sería la verdadera justificación de la inversión que hemos mostrado, que el bajo pueda descender desde el DO (séptima de Dm7) al SI (tercera de G7).

    De todas formas, sin llegar al "extremo" de una inversión, siempre se pueden buscar movimientos más favorables que otros, en este sentido, en general se valorarán más los movimientos que hemos estudiado en la Clase 8 como "movimientos fuertes", es decir, 4ª, 5ª, o semitono.
    Naturalmente, suele ser inevitable usar también algunos movimientos débiles.



    •  Ejercicio h1103 Assignment
      Restricted Not available unless: The activity Ejercicio h1102 is complete and passed
  • View only Armonización de una línea de bajo.

    Armonización de una línea de bajo.




    Muchas veces podemos comenzar una composición con una línea de bajo, a lo largo de los cursos iremos viendo diferentes formas de tratarla, pero un recurso que ya podemos utilizar es el de armonizarla.
    Para ello, una vez definida la línea, colocaremos acordes de forma tal que el bajo siempre sea una nota del acorde.

     


    Supongamos que tenemos esta línea de bajo: línea de Bajo
    Podríamos armonizarla de diferentes maneras:

     



    Línea de Bajo armonizada
    1
     

    2

    3

     

     

    También podría suceder, que en ciertos pasajes, la línea ya sugiriera algún acorde, en ese caso lo mejor será no darle vueltas y colocar dicho acorde:

     

    línea de Bajo armonizada

     


    En el ejemplo anterior, la primera parte del primer compás es claramente Cmaj7.
    Luego , sobre la nota FA, podríamos poner varios acordes.
    La primera parte del segundo compás, ya no tan claramente, es Em7.
    Si te fijas bien veras que es el único acorde que contiene las tres notas, exceptuando el Cmaj7, pero en ese caso no aparecería la fundamental.


  • View only Ejercicios

    Ejercicios




    •  Rearmonización Inicio Page
      Restricted Not available unless: