Ejercicios / Alteraciones propias y accidentales.
Y la mejor forma de hacerlo que conocemos, es la práctica.
Por eso cuantas más progresiones de acordes hagas, y más uso hagas de las reglas del ritmo armónico, mejor lo dominarás.
Alteraciones Propias y Accidentales:
Las alteraciones propias son las que están en la clave (la armadura), se llaman así porque son "propias" de una tonalidad. Rigen para toda la partitura, independientemente de la octava en la que pueda estar la nota.
Las alteraciones accidentales son las que aparecen al lado de una determinada nota, rigen desde que aparecen hasta que acaba el compás, sólo para la nota en la misma octava.
En el compás 1 tenemos un FA natural, en este caso, el
becuadro es una alteración accidental. El FA que está
justo antes de este FA natural, es sostenido.
En el compás 3, hay un SOL sostenido, cuya alteración es accidental, el DO que está luego, es sostenido, como indica la clave. El SOL que aparece al final del compás lleva el becuadro para romper el efecto del sostenido que hay antes , a este becuadro no se le consideraría alteración, pues lo que hace es volver a la nota a su sitio natural.
En el compás 5 el primer FA es natural (el becuadro será una alteración accidental), y el siguiente lleva un sostenido para romper el efecto del becuadro (este sostenido no será una alteración accidental, está allí sólo para romper el efecto de becuadro, de no estar este no sería necesario, puesto que el sostenido ya está en la clave).
En el compás 6 el
FA sostenido entre paréntesis, está sólo por "seguridad", para recordar
que vuelve a ser sostenido.
Esto es habitual en partituras donde se insiste en alteraciones sobre
una misma nota.
El compás 7
es la escala de RE, que no necesita ninguna alteración puesto que todas
están en la clave.
Algunos de los acordes que hay en esta progresión no son diatónicos, detéctalos y conviértelos en diatónicos.
Haz la conducción de voces de todos los acordes. La tonalidad es D.
Los acordes pueden no ser diatónicos pero las fundamentales sí lo son, de modo que el acorde no diatónico deberás cambiarlo por el diatónico que se forma sobre esa misma fundamental.
Ejemplo: si estamos en tono de C y aparece un A, este acorde no sería diatónico, pero su fundamental (la nota LA) sí lo es, cámbialo por el acorde diatónico que se forma sobre LA, es decir Am.
Cuando hayas colocado en tu programa secuenciador la armadura de clave, los acordes no diatónicos deberían aparecer con alteraciones accidentales.Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto, o en el campo de texto de este ejercicio.
Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h1051
Archivo Band in a Box
Otro ejercicio igual al anterior, con una rueda de acordes diferente, en tono de Eb.
Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto, o en el campo de texto de este ejercicio.Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h1052
Archivo Band in a Box
Coloca el cifrado a estos acordes. Encontrarás enarmonías que resultan en una escritura incorrecta. Es decir, en ocasiones en las que debería aparecer, por ejemplo, MIb, aparece RE#. No puntúa
Modifica el bajo de este archivo utilizando inversiones, también aparecen acordes no diatónicos, pero esta vez no deberás cambiarlos, puesto que su presencia nos da mayores posibilidades a la hora de crear inversiones.
Recuerda que en la clase anterior habíamos visto algunas consideraciones sobre las inversiones, por ej. que se usaban principalmente para crear líneas interesantes en el bajo, por lo tanto, lo mejor no será usar más inversiones, sino usarlas de la forma más conveniente.Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h1054
Archivo Band in a Box
Crea una rueda de acordes de 8 compases. En el tono que quieras.
Este ejercicio lo puedes hacer:- Con el Band in a Box.
- Con cualquier otro secuenciador por patrones que permita salvar como Midi File.
- Modificando algún archivo de clases anteriores.
- Grabando una pista de bajo y otra de piano en un secuenciador normal.
Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto, o en el campo de texto de este ejercicio.