Topic list
Topic outline
- Topic list
- Ejercicios / Alteraciones propias y accidentales.
Ejercicios / Alteraciones propias y accidentales.
Esta clase a dedicaremos a ejercitar y afirmar todo lo visto hasta ahora sobre acordes diatónicos, Funciones tonales, Ritmo armónico e Inversiones.Es importante que estos conceptos, y su uso, se fijen lo mejor posible, es el ABC de todo lo que irá viniendo.
Y la mejor forma de hacerlo que conocemos, es la práctica.
Por eso cuantas más progresiones de acordes hagas, y más uso hagas de las reglas del ritmo armónico, mejor lo dominarás.Alteraciones Propias y Accidentales:
Las alteraciones propias son las que están en la clave (la armadura), se llaman así porque son "propias" de una tonalidad. Rigen para toda la partitura, independientemente de la octava en la que pueda estar la nota.
Las alteraciones accidentales son las que aparecen al lado de una determinada nota, rigen desde que aparecen hasta que acaba el compás, sólo para la nota en la misma octava.
En el compás 1 tenemos un FA natural, en este caso, el becuadro es una alteración accidental. El FA que está justo antes de este FA natural, es sostenido.En el compás 3, hay un SOL sostenido, cuya alteración es accidental, el DO que está luego, es sostenido, como indica la clave. El SOL que aparece al final del compás lleva el becuadro para romper el efecto del sostenido que hay antes , a este becuadro no se le consideraría alteración, pues lo que hace es volver a la nota a su sitio natural.
En el compás 5 el primer FA es natural (el becuadro será una alteración accidental), y el siguiente lleva un sostenido para romper el efecto del becuadro (este sostenido no será una alteración accidental, está allí sólo para romper el efecto de becuadro, de no estar este no sería necesario, puesto que el sostenido ya está en la clave).
En el compás 6 el FA sostenido entre paréntesis, está sólo por "seguridad", para recordar que vuelve a ser sostenido.
Esto es habitual en partituras donde se insiste en alteraciones sobre una misma nota.El compás 7 es la escala de RE, que no necesita ninguna alteración puesto que todas están en la clave.
Algunos de los acordes que hay en esta progresión no son diatónicos, detéctalos y conviértelos en diatónicos.
Haz la conducción de voces de todos los acordes. La tonalidad es D.
Los acordes pueden no ser diatónicos pero las fundamentales sí lo son, de modo que el acorde no diatónico deberás cambiarlo por el diatónico que se forma sobre esa misma fundamental.
Ejemplo: si estamos en tono de C y aparece un A, este acorde no sería diatónico, pero su fundamental (la nota LA) sí lo es, cámbialo por el acorde diatónico que se forma sobre LA, es decir Am.
Cuando hayas colocado en tu programa secuenciador la armadura de clave, los acordes no diatónicos deberían aparecer con alteraciones accidentales.Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto, o en el campo de texto de este ejercicio.
Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h1051
Archivo Band in a Box
Otro ejercicio igual al anterior, con una rueda de acordes diferente, en tono de Eb.
Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto, o en el campo de texto de este ejercicio.Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h1052
Archivo Band in a Box
Coloca el cifrado a estos acordes. Encontrarás enarmonías que resultan en una escritura incorrecta. Es decir, en ocasiones en las que debería aparecer, por ejemplo, MIb, aparece RE#. No puntúa
Modifica el bajo de este archivo utilizando inversiones, también aparecen acordes no diatónicos, pero esta vez no deberás cambiarlos, puesto que su presencia nos da mayores posibilidades a la hora de crear inversiones.
Recuerda que en la clase anterior habíamos visto algunas consideraciones sobre las inversiones, por ej. que se usaban principalmente para crear líneas interesantes en el bajo, por lo tanto, lo mejor no será usar más inversiones, sino usarlas de la forma más conveniente.Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h1054
Archivo Band in a Box
Crea una rueda de acordes de 8 compases. En el tono que quieras.
Este ejercicio lo puedes hacer:- Con el Band in a Box.
- Con cualquier otro secuenciador por patrones que permita salvar como Midi File.
- Modificando algún archivo de clases anteriores.
- Grabando una pista de bajo y otra de piano en un secuenciador normal.
Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto, o en el campo de texto de este ejercicio.
- Acordes Maj7 , m7 , 7 y m7(b5) / Acordes diatónicos en cuatríadas.
Acordes Maj7 , m7 , 7 y m7(b5) / Acordes diatónicos en cuatríadas.
Acorde Maj7, m7, 7 y m7(b5):Hasta el momento habíamos trabajado con acordes de tres notas (tríadas).
Ahora incluiremos algunos acordes de cuatro notas (cuatríadas)
Todos estos acordes son el resultado de agregar una séptima a alguna de las tríadas conocidas:Mayor séptima:
La tríada mayor más séptima mayor
Composición = F, 3, 5, 7
Cifrado = Cmaj7Séptima o dominante:
La tríada mayor más la séptima menor
Composición = F, 3, 5, b7
Cifrado = C7Menor séptima:
La tríada menor más la séptima menor
Composición = F, b3, 5, b7
Cifrado = Cm7Menor séptima bemol cinco:
El menor séptima con la quinta medio tono abajo ( o la tríada disminuida más la séptima menor)
Composición = F, b3, b5, b7
Cifrado = Cm7(b5)Acordes Diatónicos en Cuatríadas:
Si a los mismos acordes diatónicos que conocemos les agregamos la séptima diatónica el resultado es este:
Los acordes conservan su función tonal y todas sus características, simplemente se agrega una nota produciendo una coloración y sonoridad diferentes.
Sin embargo algunas cosas son destacables:- se diferencia el V grado del I y IV, en tríadas los tres eran mayores, pero ahora el V se convierte en dominante, y los grados I y IV, en Maj7
- sobre el VII grado se forma un acorde que se llama menor séptima bemol cinco, desaparece el término "disminuido".
Al VII grado también se le suele llamar "semidisminuido". Algunos tratados de armonía desestiman este nombre, por considerar que este acorde no tiene ninguna relación con el verdadero acorde disminuido, que es un acorde diatónico del modo menor.
Esto efectivamente es así. Por otra parte, también es cierto que el uso del nombre "semidisminuido" es bastante extendido, por lo que suele ser aceptado, salvo en ámbitos puristas.
Cuando estudiemos el acorde disminuido quedará clara la poca relación que tiene con el séptimo grado de la escala mayor.
El origen de toda la confusión parece ser que el acorde tríada disminuido y el "verdadero" disminuido, deberían haberse llamado de diferente manera.
Disposiciones de los acordes cuatríadas:Los acordes cuatríadas también pueden estar en diferentes disposiciones.
Será bueno distinguir con cierta agilidad de que acorde se trata, en cualquier disposición.
El sistema consiste en ordenarlo por terceras.
Inversiones de los acordes cuatríadas:
En el ej. anterior, el acorde aparece primero en estado fundamental y luego se usa la inversión como enlace hacia el siguiente acorde. Esa forma de usar la inversión es más "suave", aunque también podría ser atacada directamente.
Esta forma de usar la inversión es poco frecuente en acordes con séptima menor, y no suele usarse en acordes con séptima mayor.
En este archivo hay una serie de acordes diatónicos que deberás cifrar, puede haber inversiones y notas enarmónicas.
El tono podrías deducirlo de muchas maneras, escuchando la rueda e intentando cantar la fundamental del tono, buscando sobre la secuencia una escala mayor que suene bien, buscando el acorde I, etc.
Escribe los acordes usando el cifrado convencional, un compás por línea, por ej.:
Cmaj7
Dm7 G7
Etc.Puedes utilizar un archivo de texto.
Coloca el cifrado a estos acordes. No puntúa
- Diferentes ritmos armónicos / tendencias de los acordes / ruedas de 4 y 8 compases.
Diferentes ritmos armónicos / tendencias de los acordes / ruedas de 4 y 8 compases.
Es hora de detenernos un poco en el tema del ritmo armónico, y hacer unas consideraciones generales y sobre algunos acordes en particular.
En diferentes archivos que hemos ido usando, habrás podido notar que a veces los acordes salen de a uno por compás, otras de a dos por compás, o uno y dos, etc.
Este también es un aspecto importante del ritmo armónico, en general, se busca una uniformidad en este sentido, y se evitan ruedas de acordes de este tipo:
En la rueda de acordes anterior hay acordes que duran dos compases, otros uno y otros medio.
Esto no necesariamente está mal, pero es difícil estabilizar una progresión con tales características.Estos ritmos serían más usuales:
Como otras reglas de ritmo armónico que hemos visto, esta tampoco es estricta, y se pueden encontrar muchas excepciones y muchos casos que justifiquen el uso de un ritmo armónico diferente.
Tendencias de los Acordes:
- Grado I : es al acorde de Tónica por excelencia. Aunque los grados III y VI también lo son, en general las ruedas de acordes empiezan y acaban por el I. Se considera que todos los acordes del tono tienen menor o mayor tendencia a moverse hacia él.
- Grado V : es el acorde dominante más fuerte, y tiende a moverse hacia el I o hacia otro acorde de tónica (III o VI).
- Grado VII : Aunque es un dominante, no es frecuente usarlo para resolver en el I. Suele aparecer más moviéndose hacia el III.
- Grados II y IV : así como los dominantes tienden a moverse hacia tónica, los subdominantes, pueden hacerlo a tónica o a dominante.
- Esto son dos ruedas de 4 compases:
Aunque la rueda dura, en total, 8 compases, se trata de dos ruedas de 4, puesto que resuelve en el compás 4 y vuelve a empezar en el 5.
- Esto es una rueda de 8
La principal característica de las ruedas de 8 compases es que resuelven sobre el 7.
El último compás se utiliza para poner el dominante cuando se va a volver a empezar, y se deja vacío en el final.
- Utiliza el "Asistente para Progresiones de 8 compases".
Construye una progresión con él, y te irá indicando si los acordes que pones son correctos para ese compás, y comentarios a respecto.
Asistente para progresiones de acordes de 8 compases.
Selecciona un acorde para cada compás y el Asistente te irá indicando si correcto o no.
Observa los comentarios sobre cada acorde, correcto o equivocado.
Este Asistente te ayudará a comprender la reglas del ritmo armónico y a recordar movimientos aconsejados.Intenta arreglar el ritmo armónico, puedes agregar acordes, quitar, o las dos cosas.
La rueda es de 8 compases.Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto, o en el campo de texto de este ejercicio.
Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h1071
Archivo Band in a Box
Construye dos ruedas de 4 compases. (con acordes cuatríadas)
Este ejercicio lo puedes hacer:- Con el Band in a Box.
- Con cualquier otro secuenciador por patrones que permita salvar como Midi File.
- Modificando algún archivo de clases anteriores.
- Grabando una pista de bajo y otra de piano en un secuenciador normal.
Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto, o en el campo de texto de este ejercicio.
Construye una rueda de 8 compases. (con acordes cuatríadas) Utilizando alguno de los ritmos armónicos que hemos visto como "más usuales".
Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto, o en el campo de texto de este ejercicio.
- Cadencias / Enlaces de acordes más frecuentes / movimiento de fundamentales.
Cadencias / Enlaces de acordes más frecuentes / movimiento de fundamentales.
Cadencias:Las cadencias son diferentes formas de ir a parar al acorde de Tónica.
Los tres tipos más importantes son:Autentica: Es la que se produce cuando llegamos al acorde de tónica desde el V grado
Plagal: Desde el IV grado
El movimiento entre las fundamentales es un factor importante en una progresión de acordes.
Se considera fuerte el enlace por 4ª ascendente, ó semitono descendente
Se considera débil el enlace por 3ª, 6ª ó 2ª
En este punto es necesario aclarar que el termino "fuerte" o "débil" que utilizamos para definir dos tipos de enlace no debe asociarse a "mejor" o "peor".
Que un movimiento entre fundamentales sea fuerte significa que es definido y claramente perceptible por el oído.
Un movimiento débil resulta más indefinido, y es probable, que si no estamos atentos, el cambio de acorde nos pase inadvertido.
Por lo tanto una cosa u otra será mejor sólo en función de la sensación que queramos evocar en el oyente, así si quisiéramos hacer música "funcional", es decir que pase desapercibida, preferiremos los movimientos de fundamentales débiles.En función de diversas consideraciones sobre las reglas de ritmo armónico, se podría decir que hay una serie de enlaces de acordes que son más frecuentes.
También se les denomina patrones de acordes, se amplían al incorporar otro tipo de acordes como dominantes secundarios, etc., pero de momento, sólo con acordes diatónicos, hay algunos que podríamos mencionar:
Estos patrones pueden estar al principio o en medio de una progresión, y también son posibles diferentes combinaciones entre ellos.
Modifica todo lo que creas conveniente del archivo 1082.mid (línea de bajo, conducción de voces, acordes, disposiciones, etc.)
Crea una rueda de 8 compases intentando utilizar movimientos de fundamentales fuertes y alguno de los patrones de acordes que hemos visto.
Este ejercicio lo puedes hacer:- Con el Band in a Box.
- Con cualquier otro secuenciador por patrones que permita salvar como Midi File.
- Modificando algún archivo de clases anteriores.
- Grabando una pista de bajo y otra de piano en un secuenciador normal.
Recuerda enviar el cifrado en un archivo de texto o en el campo de texto del ejercicio