• Intervalo b5 / Acorde disminuido / Acordes diatónicos / Modos y tonos





    Intervalo de 5ª disminuida:

    Hemos visto en las clases 2 y 6 del Nivel Inicio los intervalos de Tercera mayor, Tercera menor y Quinta Justa, cuyas nomenclaturas eran 3, b3, y 5 respectivamente.
    Recordemos que algunos intervalos se dividen en Mayores y Menores (segunda, tercera, sexta y séptima) y otros en Justos, Aumentados o Disminuidos ( quintas y cuartas).
    La quinta justa estaba formada por 3 ½ tonos (DO-SOL, LA-MI),

    La quinta disminuida está formada por 3 tonos
    (por ej. SI-FA, DO-SOLb, LAb-MIbb).
    Su nomenclatura es: b5
    Puedes contar directamente los tres tonos, o, si te resulta más rápido, pensar la quinta justa y bajarla medio tono.
     

    quintas justas y disminuidas


    Quinta Justa


    Quinta Disminuida

     


    Acorde Disminuido:

    También hemos visto, en la clase 7 del Nivel Inicio, los acordes mayores y menores.
    Agregaremos ahora el acorde disminuido:

    acorde disminuido

    Composición: F, b3 y b5 (Fundamental, Tercera menor y Quinta disminuida)
    Cifrado: Cdim



    Acordes Diatónicos:

    Primero veamos que significa el concepto "diatónico": es más fácil acceder a este concepto desde la definición de lo que es una "melodía diatónica".

    Una melodía diatónica es aquella que sólo toca notas de un determinado tono.
     

    Una melodía diatónica en el tono de DO será una melodía que sólo utilice estas notas: 
     
    escala de DO mayor

    Es decir que sólo use notas de la escala de DO mayor, si la melodía toca, aunque sólo sea por un momento, alguna nota que no esté dentro de la escala, dejaría de ser diatónica.
     


    escala de SOL mayor

    Una melodía diatónica en tono de SOL sólo podría moverse entre estas notas: 
    Es decir, las notas de la escala de SOL


    Muchas melodías, a pesar de estar en algún tono, tocan en algún momento notas que se salen de la escala, casi siempre como notas de paso, esto no significa que la melodía esté mal, pero ya no se le puede considerar diatónica.





    Con los acordes, el concepto de diatónico es igual: serán diatónicos los acordes formados solo con las notas de una determinada escala.


     

     


    Para ejemplificar, suele usarse, en armonía, el tono de DO:


    Estos son una serie de acordes diatónicos y no diatónicos en tono de DO:
     

    acordes diatónicos y no diatónicos en tono de DO

     

    En cada compás, el primer acorde es diatónico, y el segundo no lo es.
    El acorde C es diatónico, puesto que todas las notas que utiliza están dentro de la escala de DO mayor.
    El acorde Cm, en cambio, no lo es, porque tiene la nota Mib, que no está en la escala de DO mayor.
    Lo mismo pasa con Dm y D: todas las notas del Dm están dentro de la escala, mientras que el D tiene la nota FA# que no está en la escala de DO mayor.

    En una escala mayor, podremos formar un acorde sobre cada una de sus notas, como hemos visto, los acordes se forman superponiendo una tercera y una quinta, y resultan diferentes especies de acorde según la tercera sea mayor o menor, y la quinta justa o disminuida (también podría ser aumentada, pero eso lo dejamos para más adelante).
    Para que los acordes sean diatónicos, sólo podemos superponer la tercera y la quinta que salen en la escala, así en el caso anterior de C y Cm : Mib también es tercera de DO, pero no está en la escala, por tanto tenemos que usar el MI natural, con lo que el acorde que resulta sobre DO, es mayor.

    Sólo hay una posibilidad para cada nota de la escala, y es esta:
     

    acordes diatónicos del tono de DO

     

    o con una conducción de voces más adecuada:
     

    i1018.gif (2249 bytes)

      

    (En ambos ejemplos se escucha, además de lo que está escrito, la fundamental como bajo)

     

    A las notas de la escala también se les llama "grados", y cuando se habla del acorde siempre se les llama de esta manera, es decir que, en tono de DO, DO sería el primer grado, RE el segundo, etc.

    Por tanto, en una escala mayor, para que los acordes resulten diatónicos deberemos tocar en el primer grado un acorde mayor, en el segundo un acorde menor, etc.

    Este orden en el que salen los acordes se reproduce exactamente igual en todos los tonos, por eso a veces resulta más fácil hablar de grados, puesto que, sea cual sea el tono el primer grado será siempre mayor, el segundo menor etc.
    Si por ej. queremos averiguar los acordes diatónicos del tono de Sib, sólo debemos:

    1) construir la escala de Sib
    2) colocarle a cada grado el cifrado correspondiente, manteniendo el orden que hemos visto en el ej. en DO
     

    acordes diatónicos del tono de SIb

     

     

    "Modo" y "Tono":

    El Modo que estamos estudiando es el Modo Mayor, y es toda esta serie de acordes que salen cuando construimos un acorde a partir de cada nota de la escala mayor, con toda una serie de relaciones entre ellos que veremos en las próximas clases.
    Este Modo, como hemos dicho antes, se reproduce exactamente igual en cualquier Tono.
    Los Tonos son doce, las doce fundamentales a partir de las cuales podemos construir una escala mayor, esto sin contar las enarmonías, pues si consideramos a Ab un tono diferente de G#, habría 17.
    Los Modos pueden ser innumerables, sobre cualquier escala se puede construir un Modo.
    Sin embargo, los más usados son, con diferencia, el Mayor y el Menor.

     

Disposiciones de los acordes