Topic list
Topic outline
- Topic list
- Intervalo b5 / Acorde disminuido / Acordes diatónicos / Modos y tonos
Intervalo b5 / Acorde disminuido / Acordes diatónicos / Modos y tonos
Intervalo de 5ª disminuida:Hemos visto en las clases 2 y 6 del Nivel Inicio los intervalos de Tercera mayor, Tercera menor y Quinta Justa, cuyas nomenclaturas eran 3, b3, y 5 respectivamente.
Recordemos que algunos intervalos se dividen en Mayores y Menores (segunda, tercera, sexta y séptima) y otros en Justos, Aumentados o Disminuidos ( quintas y cuartas).
La quinta justa estaba formada por 3 ½ tonos (DO-SOL, LA-MI),
La quinta disminuida está formada por 3 tonos (por ej. SI-FA, DO-SOLb, LAb-MIbb).
Su nomenclatura es: b5
Puedes contar directamente los tres tonos, o, si te resulta más rápido, pensar la quinta justa y bajarla medio tono.
Quinta JustaQuinta DisminuidaAcorde Disminuido:
También hemos visto, en la clase 7 del Nivel Inicio, los acordes mayores y menores.
Agregaremos ahora el acorde disminuido:Composición: F, b3 y b5 (Fundamental, Tercera menor y Quinta disminuida)
Cifrado: Cdim
Acordes Diatónicos:Primero veamos que significa el concepto "diatónico": es más fácil acceder a este concepto desde la definición de lo que es una "melodía diatónica".
Una melodía diatónica es aquella que sólo toca notas de un determinado tono.
Una melodía diatónica en el tono de DO será una melodía que sólo utilice estas notas:Es decir que sólo use notas de la escala de DO mayor, si la melodía toca, aunque sólo sea por un momento, alguna nota que no esté dentro de la escala, dejaría de ser diatónica.
Una melodía diatónica en tono de SOL sólo podría moverse entre estas notas:
Es decir, las notas de la escala de SOL
Muchas melodías, a pesar de estar en algún tono, tocan en algún momento notas que se salen de la escala, casi siempre como notas de paso, esto no significa que la melodía esté mal, pero ya no se le puede considerar diatónica.Con los acordes, el concepto de diatónico es igual: serán diatónicos los acordes formados solo con las notas de una determinada escala.
Para ejemplificar, suele usarse, en armonía, el tono de DO:
Estos son una serie de acordes diatónicos y no diatónicos en tono de DO:
En cada compás, el primer acorde es diatónico, y el segundo no lo es.
El acorde C es diatónico, puesto que todas las notas que utiliza están dentro de la escala de DO mayor.
El acorde Cm, en cambio, no lo es, porque tiene la nota Mib, que no está en la escala de DO mayor.
Lo mismo pasa con Dm y D: todas las notas del Dm están dentro de la escala, mientras que el D tiene la nota FA# que no está en la escala de DO mayor.En una escala mayor, podremos formar un acorde sobre cada una de sus notas, como hemos visto, los acordes se forman superponiendo una tercera y una quinta, y resultan diferentes especies de acorde según la tercera sea mayor o menor, y la quinta justa o disminuida (también podría ser aumentada, pero eso lo dejamos para más adelante).
Para que los acordes sean diatónicos, sólo podemos superponer la tercera y la quinta que salen en la escala, así en el caso anterior de C y Cm : Mib también es tercera de DO, pero no está en la escala, por tanto tenemos que usar el MI natural, con lo que el acorde que resulta sobre DO, es mayor.
Sólo hay una posibilidad para cada nota de la escala, y es esta:
o con una conducción de voces más adecuada:
(En ambos ejemplos se escucha, además de lo que está escrito, la fundamental como bajo)
A las notas de la escala también se les llama "grados", y cuando se habla del acorde siempre se les llama de esta manera, es decir que, en tono de DO, DO sería el primer grado, RE el segundo, etc.
Por tanto, en una escala mayor, para que los acordes resulten diatónicos deberemos tocar en el primer grado un acorde mayor, en el segundo un acorde menor, etc.
Este orden en el que salen los acordes se reproduce exactamente igual en todos los tonos, por eso a veces resulta más fácil hablar de grados, puesto que, sea cual sea el tono el primer grado será siempre mayor, el segundo menor etc.
Si por ej. queremos averiguar los acordes diatónicos del tono de Sib, sólo debemos:1) construir la escala de Sib
2) colocarle a cada grado el cifrado correspondiente, manteniendo el orden que hemos visto en el ej. en DO
El Modo que estamos estudiando es el Modo Mayor, y es toda esta serie de acordes que salen cuando construimos un acorde a partir de cada nota de la escala mayor, con toda una serie de relaciones entre ellos que veremos en las próximas clases.
Este Modo, como hemos dicho antes, se reproduce exactamente igual en cualquier Tono.
Los Tonos son doce, las doce fundamentales a partir de las cuales podemos construir una escala mayor, esto sin contar las enarmonías, pues si consideramos a Ab un tono diferente de G#, habría 17.
Los Modos pueden ser innumerables, sobre cualquier escala se puede construir un Modo.
Sin embargo, los más usados son, con diferencia, el Mayor y el Menor.Ejercicio h1011 / Archivo 1011.mid:
En este archivo el bajo toca las fundamentales de los acordes, en tono de C.
En la pista del piano, esta introducido siempre el mismo acorde, para que puedas cambiar las notas y convertirlo en el acorde diatónico que correspondería a la fundamental del bajo. Ej:si el bajo toca la nota LA (VI grado), construirás en la pista del piano el acorde Am, que es el que se forma sobre el VI grado.
Haz la conducción de voces de todos los acordes. (ver Curso de Inicio)Descarga este archivo para hacer el Ejercicio h1011
Archivo Encore
Ejercicio 1012 / Archivo 1012.mid:
En este archivo deberás:
cambiar las notas de las dos pistas, (bajo y piano) para hacerlas coincidir con la partitura que sale a continuación.
Haz la continuidad armónica (o conducción de voces) de todos los acordes ("continuidad armónica" en el Curso de Inicio).
En esta partitura los acordes no están cifrados sino que esta colocado el grado correspondiente. El tono está indicado por la armadura de clave, (las armaduras de clave las hemos estudiado en el Curso de Inicio).
Te aconsejamos los siguientes pasos:
En una hoja aparte
1) Averigua el tono y construye la escala.
2) Coloca el cifrado del acorde que resultaría sobre cada nota.(es decir, los acordes diatónicos del tono)
3) Copia o imprime la partitura que sale aquí y reemplaza el número de grado por el cifrado del acorde que corresponda.
4) Averigua las notas que forman cada acorde y haz los cambios necesarios en el Midi File. También puedes hacer el ejercicio en papel y enviar una imagenEs igual al ejercicio anterior, pero en otra tonalidad. Utiliza el mismo archivo (1012).
Dada una tonalidad y un análisis armónico escribe el acorde correspondiente.
Por ejemplo: si la pregunta es C mayor, II
Deberás escribir el II grado de C, es decir, Dm
- Disposiciones de los acordes
Disposiciones de los acordes
Disposiciones:Habrás observado que cuando haces la conducción de voces de los acordes, a veces queda como nota más aguda la fundamental, otras la tercera y otras la quinta.
Reconocer los acordes en estos casos requiere un cierto entrenamiento.
No deben confundirse las Disposiciones con las Inversiones:- La disposición viene dada por la nota más aguda del acorde.
- La inversión depende de la nota que toca el bajo, las veremos más adelante.
De momento, al no haber inversiones, sabemos que el bajo toca la fundamental, pero cuando las hayamos visto, resultará que el bajo podrá estar tocando cualquiera de las notas del acorde (fundamental, tercera o quinta) y en ese caso necesitaremos una cierta habilidad a la hora de reconocer los acordes.
- La primera disposición es cuando la nota más aguda es la fundamental.
- La segunda disposición es cuando la nota más aguda es la tercera.
- La tercera disposición es cuando la nota más aguda es la quinta.
No es necesario que te sepas de memoria cual es cada una, lo importante es que puedas reconocer los acordes en cualquier disposición.
Cuando encontramos un acorde en la tercera disposición (F,3 y 5) es cuando es más fácil de reconocer, puesto que ya está ordenado por terceras.
Cuando está en otra disposición, lo que debemos hacer para reconocerlo es ordenarlo por terceras, de ese modo lo podemos analizar y ver si la tercera es mayor o menor y si la quinta es justa o disminuida.En este ejemplo, cada acorde esta primero en otra disposición. Luego, ordenado por terceras,(3ª disposición) resulta más claro de que acorde se trata.
Debemos llegar al entrenamiento necesario para poder hacer este proceso mentalmente.
Resulta aún más confuso cuando alguna de las notas del acorde está cambiada por otra nota enarmónica (la misma nota pero con distinto nombre)
En este ejemplo, el acorde es Cm, pero aparte de estar en la primera disposición, la nota que debería ser Mib, está cambiada por RE#. En el E, el SOL# esta cambiado por LAb.
Esto es frecuente en los Midi Files, puesto que muchas veces, al convertir una secuencia a este formato, algunas alteraciones son cambiadas por otras (# por b, y b por #).
Ejercicio 1022 / Archivo 1022.mid:
Con este ejercicio seguiremos practicando los acordes diatónicos.
En el ejercicio de la clase anterior, salía una partitura escrita en grados, y debías modificar las notas del archivo para hacerlas coincidir con los acordes correspondientes en tonalidad de SOL.
En este ejercicio la mecánica es la misma, pero en tonalidades diferentes. En este caso DO.
Sigue el procedimiento del ejercicio 2 de la clase anterior.
Si insistimos en esto, es porque es realmente importante controlar este punto, así como no es necesario que te sepas de memoria los nombres de cada disposición, sí sería aconsejable que terminaras por aprenderte de memoria el orden en que salen los acordes diatónicos: Mayor, Menor, Menor, Mayor, Mayor, Menor, Disminuido.
Así como manejarte con cierta soltura en los diferentes tonos.Ejercicio 1023 / Archivo 1022.mid:
Es igual al ejercicio anterior, pero en otro tono. Utiliza el archivo del ejercicio anterior (1022).
- Funciones Tonales / Ritmo Armónico.
Funciones Tonales / Ritmo Armónico.
Funciones Tonales:Ahora que ya tenemos cierta práctica con los acordes diatónicos en diferentes tonos, podemos pasar a estudiar las diferentes funciones tonales de dichos acordes.
Las Funciones Tonales son 3:
- Tónica: T
- SubDominante: SD
- Dominante: D
Se considera la función de Tónica como la más estable (reposo).
La de SubDominante como semiestable (1/2 tensión)
La de Dominante como inestable (tensión)Los acordes con función de Tónica son: I, III, y VI
Con función de SubDominante: II y IV
Con función de Dominante: V y VII
Para lograr que una progresión de acordes tenga "movimiento", debemos intercalar acordes de reposo con acordes que generen tensión, de esta forma mantenemos el interés de oyente.
Si sólo usamos acordes de Tónica (reposo), el oyente tendrá la sensación de que "no pasa nada", si usamos demasiados acordes de Dominante (tensión) crearemos en el oyente una sensación de ansiedad.
Normalmente, el acorde de reposo va en el compás fuerte, y el de tensión o ½ tensión en el compás débil.En la clase 3 del Curso de Inicio, vimos como en un compás de 4/4 el primer tiempo es fuerte, el segundo débil, el tercero semifuerte y el cuarto débil, vimos también como estas acentuaciones se traducían a un grupo de 4 semicorcheas.
En un grupo de 4 compases pasará lo mismo, al primero se le considerara fuerte, al segundo débil, etc.Notemos que los compases fuertes, donde preferentemente se usa reposo, coinciden con compases de numeración impar.
Mmientras que los débiles, donde normalmente usaremos tensión, son los pares.
El ritmo armónico más elemental, estaría formado por un acorde de T. seguido por uno de SD. o D., y así sucesivamente, por ejemplo:
Este ritmo armónico sería el más elemental, pero no el único, si sólo pudiésemos alternar Reposo y Tensión, las posibilidades se agotarían rápidamente, de todas formas no son tantas, puesto que de momento contamos sólo con los acordes diatónicos, pero sí que en muchos casos podemos hacer ritmos armónicos que no sigan estrictamente este orden e igualmente sonarán bien, por ejemplo:
En este caso tenemos, en tono de SOL los tres acordes de T. seguidos, y como puedes oír, la secuencia suena perfectamente, de hecho esta rueda de 4 acordes está en cientos de temas, entre ellos "She Loves You", el primer gran éxito de los Beatles.
Observa que aquí, aunque sucede esto, en el último compás se usa un acorde de Dominante (tensión), esto da a la rueda el impulso para volver a comenzar, si en ese sitio hubiese otra vez un acorde de T. seguramente la progresión perdería interés, puedes probarlo, cambiando la secuencia en ese punto, para oír el resultado.El siguiente vídeo, aunque está explicado en cuatríadas, puede ayudar a comprender el concepto:
En este otro vídeo breve se explica por qué los acordes dominantes producen tensión. Aunque no es imprescindible para comprender las funciones tonales y el ritmo armónico, puede aportar conceptos interesantes:
Realiza el análisis armónico
Construye una rueda de acordes de 8 compases (como la del primer ejemplo; la del segundo, aunque dura 8 compases, es una rueda de 4 que se repite), con un ritmo armónico que creas conveniente, en tono de G.Recuerda que una de las características principales de la progresión de 8 compases es que resuelve en el compás 7.
El compás 8 lo puedes dejar libre, o poner un dominante (como si la progresión vovliera a empezar)- Haz la conducción de voces.
- Haz la línea del bajo.
Existen varios programas que permiten escribir un cifrado y reproducirlo en varios estilos, con diversa instrumentación.
Durante el curso haremos muchas progresiones de acordes, y más adelante armonización de melodías.
Si no tocas un instrumento armónico (generalmente piano o guitarra), puede ser conveniente que intentes usar alguno de estos programas, ya que perimten probar y escuchar progresiones de forma ágil.Ejercicio 1033 / Archivo 1032.mid:
Igual al ejercicio anterior, pero en tono de Bb.
- Inversiones / Intervalo de séptima.
Inversiones / Intervalo de séptima.
Inversiones:Mientras el bajo toque la fundamental, no se produce inversión:
Se produce una inversión cuando el bajo toca una nota que no es la fundamental.
En el ej. anterior el bajo toca la tercera y la quinta, produciendo las dos inversiones posibles (cuando veamos acordes con séptima, el bajo también podrá tocar esta nota).
Aunque el acorde de la clave de sol esté en diferentes disposiciones, el cifrado continuará siendo el mismo.
Las inversiones se indican en el cifrado de esta manera:A veces aparecen acordes cifrados de esta manera, pero que no son inversiones, para que sean una inversión, la nota que toca el bajo debe ser alguna de las otras notas del acorde, (cuando la nota del bajo no es del acorde, se trata de acordes denominados "híbridos", o con "bajo cambiado", que se estudian más adelante).
En general, las inversiones se utilizan para crear movimientos interesantes en el bajo:
Intervalo de Séptima:
Agregaremos a los intervalos que ya conocemos los de 7ª mayor y menor.
La Séptima menor está compuesta por 5 tonos
La Séptima mayor está compuesta por 5 ½ tonos
Aunque tal vez, en el caso de este intervalo, resulta más sencillo contarlo hacia atrás, desde la octava:- La Séptima menor está un tono abajo de la octava
- La Séptima mayor está ½ tono abajo de la octava
Su nomenclatura es:Séptima menor: b7Séptima mayor: 7Coloca el cifrado a estos acordes con inversión. No puntúa
Modifica la línea del bajo, utilizando inversiones, de modo de crear una línea que se mueva con la mayor suavidad posible. (movimientos más cortos)
Lo mejor no será necesariamente usar más inversiones, sino usarlas cuando realmente mejoramos la línea del bajo.
Aparecen acordes no diatónicos, pero puedes tratarlos de la misma manera que a los que sí lo son.Observa que cuando hay un mismo acorde en todo un compás, el bajo puede tocar dos notas diferentes siempre que sean del acorde; por ej. durante todo el primer compás, el acorde es G, pero el bajo toca primero SOL y después RE (la quinta).
Este signo se llama calderón, y se utiliza para detener el movimiento.
Se usa bastante en finales, cuando el último acorde no tiene una duración definida, o en partes donde se debe "seguir" a un cantante u otro instrumento.
Cuando hay un director es él quien indica la duración.Utiliza este archivo para hacer el ejercicio h1043
Archivo Band in a Box
Archivo Encore