Clase 1
De esta forma también podremos evaluar tu asimilación de esos
contenidos, para seguir adelante con total seguridad, y corregir
posibles errores.
Si no los has hecho aún, te aconsejo firmemente los cursos de
inicio gratuitos de Armonía, Rítmica, y
Solfeo. Sobre todo los de Armonía y Rítmica, podrían considerarse
indispensables para la comprensión cabal de este curso.
La primera cuestión en la que
ahondaremos será la técnica de la mano derecha.
Como hemos visto en el nivel inicio, esta parte de la técnica es
fundamental, y debe practicarse lo suficiente como para que los dedos
se muevan correctamente sin tener que pensar en ello.
Esto, con práctica y una progresión de ejercicios adecuada, no es algo difícil de conseguir.
A continuación veremos una partitura cuyo carácter es principalmente
rítmico. Sólo aparece una nota, el RE, que coincide con la segunda
cuerda al aire.
El ejercicio debe tocarse alternando siempre dedos 1 y 2.
Esta "regla de oro" podrá saltarse solamente cuando hayamos terminado
una frase, y vayamos a comenzar otra.
Por ejemplo:
En este caso, hemos terminado con el 1 y vuelto a comenzar con el
mismo dedo 1, porque hay un final de frase claro, y unos tiempos de
espera en silencio, que nos permiten "recomponer" esa alternancia,
para volver a comenzar con el dedo 1.
No obstante, las figuras de la primera frase, íntegramente a
negras, y que podrían eventualmente tocarse con el mismo
dedo, ya que no representan una dificultas técnica, son tocadas
igualmente con la debida alternancia.
De esto se desprende que esta alternancia no tiene sólo el objetivo de
proporcionarnos mayor velocidad, sino que también existe una cuestión
de sonido. Alternando los dedos logramos una mayor uniformidad y, como
se verá, un mayor control de los silencios y "sordinas".
Y aquí el segundo punto importante para realizar este ejercicio.
En el mismo ejemplo que acabamos de ver, cuando llegamos al final de
la primera frase (segundo compás), encontramos tres tiempos de
silencio.
Naturalmente, la nota no debe quedar sonando como si fuera una
redonda, sino que debe tener la duración correcta de una negra.
Por tanto, deberemos detener el sonido: parar la cuerda con el dedo
siguiente
Es muy importante, en este ejercicios, y los siguientes ejercicios
rítmicos, que prestes mucha atención a la acentuación
correcta de cada compás.
De momento trabajaremos con los compases 2/4 y 4/4. Básicamente, se
acentúa la primera nota de cada compás, aunque en el 4/4, se considera
al tercer tiempo como "semi-fuerte", es decir, ligeramente más
acentuado que los tiempos 3 y 4, pero no tanto como el 1.
Por tanto, la regla general podría seguir siendo la de acentuar el
primer tiempo de cada compás. Si logramos esto, normalmente, la
acentuación de "semi-fuerte" para el tercer tiempo del 4/4, suele
salir sóla.
- Tempo inicial: 50-60mm
Tempo sugerido para las primeras lecturas del ejercicio
- Tempo a alcanzar: 65-75mm
Tempo ideal al que deberíamos poder llegar, luego de haber repasado el
ejercicio varias veces
- Tempo rápido: 90-100mm
Tempo al que no es necesario llegar por el momento, pero que puede ser intentado
Es muy importante que intentes respetar estas indicaciones de tempo,
sobre todo si la ejecución no es perfecta. Un ejercicio a tempo
rápido, pero con imperfecciones, no es aceptable. En cambio, si la
ejecución es perfecta, un tempo lento es adecuado por el momento.
En ejercicios posteriores incluiremos exigencias de tempo, pero en
este momento no es eso lo más importante, sino la consecución de una
técnica depurada.
Copyright © Cristian Grüner [aulaactual.com]. Reservados todos los derechos.
Envía grabado, perferentemente en vídeo (en su defecto mp3), los ejercicios 10, 11, y 12
(Intenta que los archivos a enviar, una vez comprimidos, no superen los 10Mb)