Envía a este foro consultas técnicas sobre el uso de la plataforma, envío de ejercicios, o sobre cuestiones generales del instrumento. También puede reportar errores
Envía a este foro consultas sobre el contenido de las clases o ejercicios. Si te refieres a una clase o ejercicio en particular, indícalo en el título del post. (ej. "Clase 1", "Ejercicio bj1092", etc)
Contenidos: Lectura rítmica para control de técnica de mano derecha / Utilización de mano derecha para determinar duración de los sonidos / vídeo didáctico mano derecha
Abordaremos este nivel 1 haciendo un
repaso, y al mismo tiempo ampliando y ejercitando, algunos de los
conceptos más importantes que aparecen en el nivel de inicio.
De esta forma también podremos evaluar tu asimilación de esos
contenidos, para seguir adelante con total seguridad, y corregir
posibles errores.
Si no los has hecho aún, te aconsejo firmemente los cursos de
inicio gratuitos de Armonía, Rítmica, y
Solfeo. Sobre todo los de Armonía y Rítmica, podrían considerarse
indispensables para la comprensión cabal de este curso.
La primera cuestión en la que
ahondaremos será la técnica de la mano derecha.
Como hemos visto en el nivel inicio, esta parte de la técnica es
fundamental, y debe practicarse lo suficiente como para que los dedos
se muevan correctamente sin tener que pensar en ello.
Esto, con práctica y una progresión de ejercicios adecuada, no es
algo difícil de conseguir.
A continuación veremos una partitura cuyo carácter es principalmente
rítmico. Sólo aparece una nota, el RE, que coincide con la segunda
cuerda al aire.
El ejercicio debe tocarse alternando siempre dedos 1 y 2.
Esta "regla de oro" podrá saltarse solamente cuando hayamos terminado
una frase, y vayamos a comenzar otra.
Por ejemplo:
En este caso, hemos terminado con el 1 y vuelto a comenzar con el
mismo dedo 1, porque hay un final de frase claro, y unos tiempos de
espera en silencio, que nos permiten "recomponer" esa alternancia,
para volver a comenzar con el dedo 1.
No obstante, las figuras de la primera frase, íntegramente a
negras, y que podrían eventualmente tocarse con el mismo
dedo, ya que no representan una dificultas técnica, son tocadas
igualmente con la debida alternancia.
De esto se desprende que esta alternancia no tiene sólo el objetivo de
proporcionarnos mayor velocidad, sino que también existe una cuestión
de sonido. Alternando los dedos logramos una mayor uniformidad y, como
se verá, un mayor control de los silencios y "sordinas".
Y aquí el segundo punto importante para realizar este ejercicio.
En el mismo ejemplo que acabamos de ver, cuando llegamos al final de
la primera frase (segundo compás), encontramos tres tiempos de
silencio.
Naturalmente, la nota no debe quedar sonando como si fuera una
redonda, sino que debe tener la duración correcta de una negra.
Por tanto, deberemos detener el sonido: parar la cuerda con el dedo
siguiente
.
Es muy importante, en este ejercicios, y los siguientes ejercicios
rítmicos, que prestes mucha atención a la acentuación
correcta de cada compás.
De momento trabajaremos con los compases 2/4 y 4/4. Básicamente, se
acentúa la primera nota de cada compás, aunque en el 4/4, se considera
al tercer tiempo como "semi-fuerte", es decir, ligeramente más
acentuado que los tiempos 3 y 4, pero no tanto como el 1.
Por tanto, la regla general podría seguir siendo la de acentuar el
primer tiempo de cada compás. Si logramos esto, normalmente, la
acentuación de "semi-fuerte" para el tercer tiempo del 4/4, suele
salir sóla.
Tempo inicial: 50-60mm
Tempo sugerido para las primeras lecturas del ejercicio
Tempo a alcanzar: 65-75mm
Tempo ideal al que deberíamos poder llegar, luego de haber repasado el
ejercicio varias veces
Tempo rápido: 90-100mm
Tempo al que no es necesario llegar por el momento, pero que puede ser
intentado
Es muy importante que intentes respetar estas indicaciones de tempo,
sobre todo si la ejecución no es perfecta. Un ejercicio a tempo
rápido, pero con imperfecciones, no es aceptable. En cambio, si la
ejecución es perfecta, un tempo lento es adecuado por el momento.
En ejercicios posteriores incluiremos exigencias de tempo, pero en
este momento no es eso lo más importante, sino la consecución de una
técnica depurada.
Contenidos: Repaso y control de arpegio Mayor, Menor, y Disminuido, en dos posiciones / Arpegios "Maj7" / Arpegio" 7" / Arpegio "m7" / Arpegio "m7b5" / Tema para práctica de Arpegios / Vídeo didáctico para arpegios cuatríada
En este punto del curso, hemos revisado las cuestiones principales
de las técnicas de ambas manos, y comenzamos a adentrarnos ya en otros
aspectos.
Del curso de inicio, deberían quedarte claras las digitaciones y los
conceptos generales relativos a los arpegios (fundamental, tercera y
quinta) de los acordes Mayores, Menores, y Disminuidos en sus diferentes
digitaciones:
Primera digitación de arpegio Mayor, Menor, y Disminuido.
Segunda digitación de arpegio Mayor, Menor, y Disminuido.
Sin más, y confiando en un cierto control de los arpegios
tríada en base al nivel inicio, entraremos de lleno en los 4 arpegios más
importantes que encontraremos en la música en general. Estos 4 arpegios,
podrían constituir un 80% de los que tocaremos, normalmente, en temas
"normales".
maj7
Mayor Séptima: derivado de la tríada mayor, agrega la séptima mayor
7
Séptima: derivado de la tríada mayor, agrega la séptima menor
m7
Menor Séptima: derivado de la tríada menor, agrega la séptima menor
m7b5
Menor Séptima bemol 5: derivado de la tríada disminuida, agrega la
séptima menor
Arpegios cuatríadas "maj7", "7", "m7" y "m7b5" (en C)
Y ya que estamos, no va mal recordar el stacatto. Intenta tocar
estos arpegios con un "ligero stacatto". No ligándolas, como en el
ejemplo anterior, sino separándolas por un breve silencio, es decir,
ligeramente más cortas. Ninguna de las formas es más o menos
incorrecta, sino que pueden ser útiles en diferentes contextos.
Para este ejercicio deberás enviar grabados,
perferentemente en vídeo (en su defecto mp3), al menos los
primeros 8 compases de esta partitura. No obstante, lo ponemos
aquí, completo, para que lo practiques en su totalidad.
Puedes utilizar el archivo MIDI para acompañarte. Lo ideal es
abrirlo en un secuenciador o editor de partituras, para poder
modificar la velocidad, o silenciar pistas.
En los compases finales, en los que hay dos
acordes por compás, puedes tocar la fundamental y quinta de
cada uno.
Las notas del pentagrama están puestas a modo "informativo",
pero la idea es que te guies por las posiciones.
El B7(b9) puedes interpretarlo como B7. Más adelante
estudiaremos esa variación del acorde, pero el arpegio
cuatríada, sigue siendo el mismo.
Las casillas 1 y 2 de la parte A, como puedes
ver, son iguales. No obstante, la estructura está puesta así
por ser la que corresponde con la melodía (la melodía sí
cambia), y es la forma en que habitualmente aparece escrito
este tema: Autumn Leaves.
Envía grabado, perferentemente en vídeo (en su defecto mp3), al menos los primeros 8 compases de este ejercicio. Puedes usar el MIDI FILE como acompañamiento. La velocidad por defecto es real. Para practicarlo, puedes abrir el midi en un secuenciador o editor de partituras, y bajar la velocidad, para ir aumentándola progresivamente.
Puedes utilizar el archivo MIDI para acompañarte. Lo ideal es abrirlo en un secuenciador o editor de partituras, para poder modificar la velocidad, o silenciar pistas.
En los compases finales, en los que hay dos acordes por compás, puedes tocar la fundamental y quinta de cada uno. Las notas del pentagrama están puestas a modo "informativo", pero la idea es que te guies por las posiciones. El B7(b9) puedes interpretarlo como B7. Más adelante estudiaremos esa variación del acorde, pero el arpegio cuatríada, sigue siendo el mismo.
Las casillas 1 y 2 de la parte A, como puedes ver, son iguales. No obstante, la estructura está puesta así por ser la que corresponde con la melodía (la melodía sí cambia), y es la forma en que habitualmente aparece escrito este tema: Autumn Leaves.
(Intenta que los archivos a enviar, una vez comprimidos, no superen los 10Mb)